Usansolo levantará la mayor planta solar de Bizkaia en superficie con 5.100 placas
Ocupará 30.000 metros cuadrados y permitirá recuperar un suelo que albergó una fábrica de maderas y que se usó durante años como vertedero ilegal
La mayor planta fotovoltaica de Bizkaia instalada directamente sobre el suelo se levantará en Usansolo. El proyecto ha iniciado estos días los trámites administrativos ante ... el Departamento de Industria del Gobierno vasco. El plan prevé construir un parque con 5.100 paneles, en una parcela de 30.580 metros cuadrados, en el barrio de Gorosibai. Se trata de una superficie notable. Equivale a tres veces la plaza Moyua de Bilbao.
Actualmente, la planta solar más grande del territorio se ubica en Arrigorriaga. Pertenece al Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia y ocupa el tejado de un depósito de la planta de Venta Alta. Allí hay 1.284 placas colocadas, con una potencia de 0,5 MW. El Consorcio está en proceso de ampliación de ese recurso y quiere implantar otros 1.000 paneles.
La instalación de Usansolo será cinco veces mayor que la de Venta Alta. Dispondrá de una capacidad nominal de producción de 2,5 MW o, lo que es lo mismo, músculo suficiente para surtir de electricidad a cerca de un millar de viviendas (en el pueblo están censados 4.500 habitantes). Aún así, será superada en no mucho tiempo por el proyecto que se está cocinando en el BEC. La feria de muestras de Barakaldo aspira a contar con 15.000 paneles de producción eléctrica en la cubierta de cinco de sus pabellones, lo que permitirá cubrir la cuarta parte del fluido que necesita el propio BEC y el hospital de Cruces
Además de porque irá anclada al suelo (algo prácticamente inédito en Bizkaia), la planta fotovoltaica de Usansolo tendrá otros dos aspectos novedosos y claramente diferenciadores. El primero tiene que ver con el solar sobre el que se implantará el gigantesco huerto solar. Esa parcela de 30,58 hectáreas forma parte del catálogo de suelo potencialmente contaminados de Euskadi. Y es que en este emplazamiento funcionó durante décadas una fábrica relacionada con la producción de maderas y sus derivados (Maderas Basañez). Y posteriormente se utilizó como vertedero ilegal de todo tipo de productos. Así que el proyecto de energía renovable servirá también para recuperar un entorno que está en un evidente estado de degradación. Habrá que derribar varias estructuras industriales desvencijadas para dejar paso a la central fotovoltaica.
Apoyo municipal
El otro detalle que la hace especial es que el promotor no es una empresa privada o una compañía de este sector sino que se trata de una cooperativa en la que participa el propio Ayuntamiento de Usansolo, que ha cedido todos los terrenos necesarios para su implantación y quiere que los vecinos puedan participar de alguna manera en la iniciativa. En su momento, cuando esta idea se planteó, el pueblo estaba todavía unido a Galdakao. Ahora, con la desanexión, el plan ha cobrado otra vez impulso.
El huerto solar de Gorosibai parte con un presupuesto de ejecución de 3,82 millones de euros. Esta cantidad incluye tanto la obra como la compra de las 5.100 células de producción, 8 conversores y dos transformadores de 1500 KVA que serán fabricados por la firma vasca Ormazabal. Con anterioridad, el Consistorio había invertido otros 1,9 millones en la compra de la pastilla de suelo.
La mayor producción será en mayo, no en verano
En contra de lo que se pueda pensar, los estudios técnicos que se han realizado sobre el futuro huerto solar de Usansolo han revelado que el periodo de mayor producción de electricidad coincidirá con los meses de mayo, por delante de agosto y junio. En concreto, en esa época primaveral se podrían llegar a obtener 457 MWh frente a los 447 y 442 de los citados meses veraniegos. En el otro lado de la balanza, el momento del año con un menor aprovechamiento será diciembre, seguido de enero y noviembre. El informe que establece esta predicción se ha basado en datos climáticos y también ha analizado la ubicación e inclinación del terreno donde se instalará la central. La producción, obviamente, va a ser inferior a la que se consigue en el sur de Álava, que concentra el 90% de los grandes proyectos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.