

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María José Carrero
Lunes, 25 de abril 2016, 02:15
Ya falta menos para hacer realidad el ensayo de una terapia génica contra la enfermedad de Sanfilippo, una dolencia que a finales de 2013 dio ... a conocer una familia de Bilbao a raíz de que se la diagnosticaran a sus tres hijos. Responsables del laboratorio norteamericano Abeona Therapeutics han visitado Euskadi estos días para ultimar detalles de la prueba que se realizará en el Hospital Universitario de Cruces en cuanto la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dé su aprobación, al igual que ya lo ha hecho el organismo homólogo de Estados Unidos. El máximo responsable de la farmacéutica, Tim Miller, ha estado en Cruces para conocer in situ sus instalaciones y los servicios -Pediatría, Radiología, Farmacia y Laboratorio- que están involucrados en el ensayo.
El resultado de esta inspección ha sido satisfactorio. Abeona ha dado el OK al hospital, un centro de referencia para el tratamiento de enfermedades metabólicas debido a que en su instituto de investigación -Biocruces- hay un grupo dedicado al estudio de esto trastornos congénitos. El director de Biocruces, Luis Castaño, no oculta su satisfacción. «Es un ensayo importante porque la metodología a emplear es novedosa», resalta. Y es que es la primera vez que una terapia génica -se trata de introducir un gen en el organismo- va a probarse en Euskadi con personas, en concreto con niños que padecen Sanfilippo A, la variante más agresiva de una enfermedad conocida como el alzheimer infantil.
Muy a su pesar, Naiara García de Andoin es la cara de la enfermedad de Sanfilippo en España. Sus tres hijos -Araitz, Ixone y Unai- sufren esta devastadora enfermedad de la que no sabían nada hasta agosto de 2013, cuando el pequeño ya tenía 22 meses. Después de cuatro meses de shock, Naiara y su marido, José Ángel García, decidieron pedir ayuda para financiar el ensayo de una terapia génica que se estaba investigando en Estados Unidos, con el fin de salvarles la vida.
Este drama familiar tuvo tal impacto en la sociedad que Naiara se ha convertido en el símbolo de la madre luchadora. «El ensayo está ya muy cerca, pero esto se está haciendo muy largo», se sincera. Y es que para los niños con Sanfilippo el tiempo es oro porque corre en su contra. El paso de los meses deteriora su organismo.
Algunos pequeños no podrán participar en el ensayo por su edad, por su estado o porque tienen anticuerpos del virus que hay que inoculares para introducirles el gen que les falta. «La investigación tiene que seguir. Todos los niños se merecen una oportunidad. Ellos quieren vivir, ellos sufren porque están enfermos», clama esta madre.
Desde el punto de vista sanitario, el doctor Castaño expresa su esperanza de que el tratamiento propuesto por los investigadores americanos «contribuya» a curar o, al menos, a frenar una dolencia degenerativa que conduce a una muerte prematura en la adolescencia. Asimismo, el director de Biocruces se refiere a la importancia que tiene para la Sanidad pública vasca participar en esta investigación que también en va a realizarse en el Hospital Nacional de Niños de Columbus (Ohio). «Supone, sin duda, un reconocimiento a nuestro sistema sanitario», recalca.
De hecho, un portavoz autorizado de Abeona Therapeutics ha expresado a EL CORREO el «agradecimiento» de la firma «por poder trabajar con un gran equipo y un gran hospital» en Euskadi. Respecto al investigador que va a realizar el ensayo, Koldo Aldamiz-Echevarria, pediatra especializado en Metabolopatías, consideran que es un «excelente» profesional y, además, destacan «la estrecha relación que mantiene con las familias» de los niños afectados, un aspecto muy importante en la medida que en una investigación de estas características es muy importante generar relaciones de confianza.
65 casos en España
Mientras llega el permiso de la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, Biocruces ultima el registro de afectados en España. A día de hoy, son 65. En Euskadi la sufren siete niños y un adulto. 23 de ellos -cuatro vascos- presentan la variante A, la más agresiva y para la que se va a ensayar la terapia. ¿Cuántos de los 23 participarán en la prueba? Aún está sin decidir porque cada enfermo debe ser antes valorado. Las familias que sean de fuera de Euskadi se alojarán en unos apartamentos en el centro de Bilbao.
El síndrome de Sanfilippo se produce por un fallo genético. La ausencia o mal funcionamiento de una enzima ocasiona la acumulación de sustancias de desecho en el organismo, con consecuencias devastadoras porque los niños afectados experimentan un deterioro generalizado a partir de los cuatro o cinco años. La terapia propuesta por Abeona Therapeutics -y que ha funcionado con ratones- consiste en introducir un gen nuevo mediante un vector o virus, al que previamente se le han eliminado los componentes nocivos, para que «infecte» todas las células.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.