Santurtzi homenajea a los miles de niños evacuados a la URSS en 1937
Los muelles de los que partió el trasatlántico Habana con más de 4.300 pequeños a bordo acogen un acto conmemorativo organizado por la Asociación Niños de Rusia
J. Arrieta
Sábado, 14 de junio 2025, 14:49
El 13 de junio de 1937, en plena Guerra Civil, 4.330 niñas y niños embarcaron en el trasatlántico Habana, en el muelle de Santurtzi, ... junto a auxiliares, educadores, maestras, médicos..., con destino al puerto francés de Pauillac, en el que fue el sexto viaje de evacuación que realizó aquel transatlántico. Desde el puerto francés, 1.475 fueron reembarcados hacia Leningrado en el carguero Sontay, de bandera francesa y con tripulación oriental procedente de las colonias.
Este segundo barco arribó a la ciudad portuaria de Kronstadt (Isla de Kotlin, Leningrado) el 22 de junio de 1937. Aunque en teoría la estancia de los pequeños allí iba a ser breve, el curso de la guerra hizo que se prolongara mucho tiempo. Este sábado, la Asociación Niños de Rusia ha celebrado en el mismo muelle del que salieron un acto de homenaje con motivo del 88 aniversario de aquella partida hacia Rusia.

El acto ha comenzado con el recibimiento y encuentro de las tres 'niñas' que han podido asistir -Matutina, Azucena y Victoria- y sus familias, así como los hijos y familiares de otros de aquellos niños que ya no están; y la bienvenida de la alcaldesa de Santurtzi, Karmele Tubilla, quien ha recordado «que tragedias como las que vivieron estos niños están sucediendo ahora mismo. Por eso yo solo quiero pedir paz».
Francisco Lago, presidente de la Asociación de los Niños de Rusia, entidad creada en 2020 a raíz de un encuentro similar al de este sábado que se celebró en Gijón en 2019, ha dirigido unas palabras a los asistentes y después se ha leído un poema. Después, una de los protagonistas de aquella historia, una de aquellas 'niñas', ha tomado la palabra para recordar aquella odisea trágica, la de la separación de miles de niños, víctimas inocentes de la guerra, de sus familias, para dirigirse a un destino incierto. Victoria Iglesias, santurtziarra de 93 años, ha recordado lo que supuso regresar de la Unión Soviética a España en 1956, en pleno franquismo: «En el 56, cuando estábamos allí nos decían que nos querían aquí. Volvimos y cuando estábamos aquí no les gustamos y nos querían de nuevo allí». De hecho, algunos prefirieron regresar a Rusia. «Nacimos en el España, pero nos hicieron en la Unión Soviética», ha añadido.
De allí, de Rusia, acaba de regresar Victoria, «de Leningrado, de Carelia y de Moscú», lugares a los que ha llevado y en los que ha plantado retoños del árbol de Gernika. Allí «he visto los monumentos que tienen nuestros chicos, los que lucharon en la guerra» contra los alemanes o sus colaboradores finlandeses. «A estos héroes se les recuerda mejor allí que aquí».
En su intervención, el subdelegado del Gobierno, Carlos García Buendía defendió «la importanc a de actos como el de hoy. Son importantes porque son actos de memoria, de justcia y de reparación». Recordó que «ahora tenemos guerras muy cerca que demuestran que no se ha aprendido del pasado. La gente joven tiene que saber para no repetir los errores. Es importantísimo no olvidar».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.