Borrar
Dos pescadores descargan verdel en la costera de la pasada primavera. E. C.

Preocupación entre los arrantzales por la delicada situación de la pesquería del verdel

La flota de bajura del Cantábrico ha iniciado la costera sin encontrar rastro de esta especie «muy castigada por la sobrepesca de Europa»

Mirari Artime

Martes, 4 de marzo 2025, 18:52

«De momento, nada, tenemos que esperar», aseguran en la lonja del puerto de Ondarroa. «La primera venta de la pasada costera se produjo el 17 de marzo, así que, no perdemos la esperanza», añaden desde el muelle de Bermeo donde una veintena de embarcaciones de anzuelo tiene en esta especie su principal fuente de ingresos.

La aparición de algunos bancos de este pescado a unas 50 millas del norte de Ondarroa apenas ha propiciado unas capturas muy reducidas por parte de los arrastreros que también tienen cuota para capturar caballa. Pero el grueso de la flota de bajura del Cantábrico regresó ayer a puerto el primer día de la costera con las cajas llenas de sardina.

«Noruega e Islandia están pescando cantidades ingentes, y eso provoca que aquí llegue menos pescado», critican portavoces de las cofradías de Bizkaia y Gipuzkoa. «Siempre hemos pedido que se sancione la sobrepesca de los países de Norte de Europa como nos ocurrió a nosotros, precisamente con el verdel, pero no parece que le dan importancia», denuncian.

«Si fuera un país africano o asiático, le prohibirían exportar a Europa. Pero a Noruega e Islandia no les dicen nada, y siguen pescando sin restricciones», subrayan. Desde el sector no ocultan su preocupación. «Lo que más nos inquieta es la disminución de la biomasa de verdel. Los estudios científicos indican que está cerca del límite, y si baja un poco más, la cuota puede ser cero en 2026», advierten.

En su migración anual desde el norte europeo para reproducirse y criar, los bancos de este pescado azul de temporada acostumbran a aparecer por el Cantábrico en primavera. En ese momento comienza una campaña en la que los arrastreros y los cerqueros gestionan sus cupos individuales como les conviene, mientras que los de la flota de bajura se reparten por provincias.

Ocho días de faena

«Cuando se movía en profundidades de entre 5 y 10 brazas –9 y 18 metros–, picaba en los anzuelos de los pesqueros más pequeños. Desde que se ha sumergido a 40 y 50 brazas –60 y 80 metros–, no conseguimos pescarla», reconocen.

Tras analizar la situación del stock de esta especie en aguas del Atlántico Noroeste, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar determinó un máximo de capturas de 576.958 toneladas para 2025, un 22%menos que el año anterior. Así, el Total Admisible de Capturas, (TAC) para la UE es de 26.351 toneladas, de las que 21.718 corresponden a la flota que faena bajo pabellón español.

Las embarcaciones artesanales vizcaínas podrán capturar 2.300 toneladas, mientras que los pesqueros guipuzcoanos tendrán 978,7 toneladas. «Solo podremos faenar unos ocho días, quizá algunos más dependiendo de la presencia del verdel en la zona, pero los estudios sobre la biomasa del verdel no son alentadores», insisten desde el sector.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Preocupación entre los arrantzales por la delicada situación de la pesquería del verdel

Preocupación entre los arrantzales por la delicada situación de la pesquería del verdel