
José Manuel González
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Manuel González
El presidente de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Bizkaia, José Manuel González, urge medidas para paliar la falta de vivienda y abaratar ... los alquileres. «Con precios abusivos los jóvenes están condenados a compartir piso para poder emanciparse», apela.
Noticia relacionada
– Precios disparados, poca oferta... ¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria?
– No y tampoco creemos que vaya a suceder. Estamos muy por debajo de los niveles de 2008. Lo que pasa es que no se construye, falta mano de obra y los inmigrantes que vienen no encuentran vivienda. Es la tormenta perfecta.
– ¿A qué se refiere?
– No hay solución clara. Ahora nos damos cuenta de que las políticas de construcción VPO en venta han resultado erróneas. Si hubiesen sido en alquiler se habría favorecido la rotación. No fue así y nos encontramos con que hace falta arrendamientos para todos.
– En Bizkaia hay 52.000 vecinos a la espera de un piso asequible.
– Hay poca oferta para demasiada demanda. No se ha construido nada y ante la escasez residencial, se ha desarrollado una nueva ley que en vez de fomentar pisos ha generado el efecto contrario.
– Explíquese.
– Las zonas tensionadas, el sistema de rentas según índices de referencia o que el propietario tenga que pagar los honorarios ha hecho que muchas personas que tenían un alquiler permanente lo hayan retirado para destinarlo a otros usos como el turístico o el de temporada.
– ¿Hay inseguridad?
– Sí. La ley de 2023 (recurrida parcialmente por el PNV) tacha al arrendador como un fondo buitre, cuando en Euskadi la mayoría de los pisos son de pequeños propietarios. La normativa dice además que si un inquilino se declara vulnerable y deja de pagar, no se le puede deshauciar.
– Entonces, ¿no hay pisos libres o no se quieren alquilar?
– Hay miedo. Los propietarios se niegan a sacarlos al mercado. Nos comentan que incluso preferirían pagar ese canon de diez euros por metro cuadrado a poner su domicilio en alquiler.
– Un reto del Pacto Social por la Vivienda es contar con 116.000 VPO en 2036. ¿Lo ve factible?
– Es imposible. Es una declaración de intenciones que está muy bien, pero que es difícil porque para transformar un suelo en finalista se necesitan años.
– Pero los APIs lo firmaron.
– Como declaración de intenciones. Si los ayuntamientos no dan pasos adelante para lograr que los consistorios liberen suelo pues está muy complicado.
– Las zonas tensionadas empiezan a tomar forma. ¿Su anuncio ha impactado en el mercado?
– El mismo anteproyecto provocó rechazo. En Barcelona comentan que el precio de los alquileres han bajado un 5% cuando la oferta ha caído un 17%. El sentido común nos dice que algo no cuadra.
– ¿En qué sentido?
– A menos oferta, el precio sube. Se dice que el coste medio del alquiler es de 700 euros. Pero se ha producido un efecto perverso. Quien tenía un piso por 400 euros ahora ha subido su renta.
– ¿Qué pisos salen al mercado?
– Sin obra nueva, las herencias.
– ¿Y qué se demanda?
– Como piden verdaderas burradas cuando sale un piso, hay quien prefiere arrendar un hogar de 1.000 o 1.500 euros con cuatro cuartos para vivir con amigos.
– ¿Condenados a compartir?
– Así es. Con esta política estamos abocados a compartir una vivienda por habitaciones.
– En Bilbao ya hay pisos de 25 metros cuadrados por 750 euros.
– Es una aberración. Hay una ley que estipula que los pisos deben tener como mínimo 36 metros cuadrados útiles para contar con una célula de habitabilidad.
– ¿Empezaremos a ver este tipo de pisos a precios desorbitados como en otras ciudades?
– El otro día me comentaron que hay gente que vive en Madrid en pisos de 10 metros cuadrados. Eso no se debería consentir. En Bilbao por desgracia ya se ven negocios que tienen nichos para dormir.
– El alquiler medio supera los 800 euros en la capital vizcaína. ¿Están los bilbaínos obligados a irse del centro para emanciparse?
– Esto es más normal. Hay quien prefiere comprarse un primer piso en la periferia y con el paso del tiempo adquirir otro céntrico.
– ¿Cree que los precios del alquiler seguirán subiendo?
– En las compraventas sí porque no hay oferta y el de los alquileres, tendrán que tomar medidas urgentes porque sino será un caos.
– ¿Es que no hay límites?
– Sabemos que los abusos se vuelven contra uno mismo. Cuando alquilan infraviviendas por un precio superior al marcado los propietarios se encuentran con inquilinos que les dejan el piso en mal estado o que no les pagan.
– La presión es enorme. Hay sindicatos que amenazan con una huelga de alquileres en España.
– Flaco favor están haciendo. Si los sindicatos dicen que no van a pagar, el propietario lo que hará es retirar los pisos que tenga en el mercado. El efecto que se producirá es el contrario al que quieren, siempre y cuando la administración no ponga avales que den cierta seguridad a los dueños.
– Bajan los alquileres permanentes, pero suben los temporales. ¿Es que se prefieren estudiantes que familias?
– No es que se prefieran estudiantes, sino que ante la falta de seguridad jurídica, el propietario sabe que el alumno va a venir un curso y que el piso lo van a pagar sus padres. Aquí no hay un problema de vulnerabilidad.
– ¿Se intenta así evadir la ley?
– Es una forma. La normativa europea habla de la ventanilla única, algo que consideramos una buena opción para atajar el fraude. No puede ser que un alquiler permanente se tenga que registrar y pagar una fianza y los de temporada y turísticos estén totalmente fuera de ese control.
– Los pisos turísticos se están disparando en Bizkaia.
– Es que la ley de vivienda ha provocado tanto rechazo que hay quien prefiere tenerlo de esta manera. Todavía así, se deben controlar para que las reglas del juego sean iguales para todos.
– Las triquiñuelas son variadas. Consumo acaba de abrir una investigación a inmobiliarias por el cobro de comisiones a inquilinos. ¿Esto ocurre en Bizkaia?
– Hay de todo. Antes de la normativa, había propietarios que no estaban de acuerdo con pagar y las inmobiliarias prestaban ese servicio tanto a una parte como a la otra. Se cerraban pactos, pero la nueva ley hay que cumplirla.
– El Ministerio apela que hay agencias que obligan a firmar contratos temporales sin justificar causa alguna.
– Antes, para evitar los contratos anuales, se hacían alquileres de once meses que podían ser prorrogables de igual manera. Pero no creo que sean las agencias quienes opten por estas prácticas.
– ¿Se alquila lo que se encuentra o hay margen de elección?
– Las inmobiliarias tenemos hasta 40 peticiones por anuncio, pero es el propietario quien elige a quién quiere meter en su casa.
– ¿Cuáles son los filtros?
– Son diversos. Hay quien no quiere familias, más de una pareja, animales... Un poco de todo. Se hacen entrevistas personales.
– Con tanta demanda, el dueño puede tener el inquilino perfecto entonces.
– Correcto. Y no se mira tanto los ingresos, sino otra serie de variables que cambian y dependen de los criterios de cada uno.
– ¿En cuánto tiempo se alquila un piso?
– Ni una semana. Cuando entra uno ya tenemos una gran cartera para ofrecerlo. Si tarda una semana es por el proceso de selección.
– Hay agencia que ni enseñan los pisos, mandan vídeos.
– Con la pandemia han salido nuevas técnicas, como que la gente no se traslade al inmueble sino que lo vea con un vídeo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.