Pradales crea un foro de reflexión para atajar el «incremento objetivo» de la delincuencia: «El que la hace, la paga»
El lehendakari convoca a partir del lunes un grupo de trabajo de un año de duración, al estilo del pacto de salud, para abordar la criminalidad en Euskadi
Tras Osakidetza, la seguridad ciudadana. El lehendakari, Imanol Pradales, ha marcado ya en rojo en su hoja de ruta el asunto al que pretende dedicar ... el segundo año de su legislatura. Si el primero ha tenido como protagonista el pacto de salud para la mejora de la atención sanitaria en Euskadi, ahora le toca el turno a la delincuencia, cada vez más acusada en las calles. A partir del lunes se activará lo que ha denominado Basque Segurtasun Foroa, un espacio de reflexión que durará un año con el objetivo de «trabajar este tema de manera muy seria», advirtió el lehendakari.
Un gran acto que se celebrará el lunes en el Euskalduna de Bilbao, con invitados europeos y locales del ámbito de la justicia, la policía y la ciberseguridad, entre otros, servirá de inicio a ese espacio de reflexión que quiere reproducir el esquema utilizado en el pacto de salud que, previsiblemente, se aprobará mañana. «Tras un primer encuentro, el Departamento de Seguridad continuará con sesiones en las diferentes comarcas y municipios de Euskadi en las que, junto con las instituciones locales y territoriales, actores sociales, educativos y económicos, se reflexionará y debatirá sobre la seguridad integral», anunció esta mañana el Ejecutivo.
El punto de partida es la constatación de que la criminalidad ha aumentado en Euskadi. «Hay determinados lugares, sobre todo de carácter urbano, donde hay un incremento objetivo, medido, evaluado, de los índices de inseguridad ciudadana y de delincuencia», apuntó Pradales el miércoles en una entrevista en la Cadena Ser. «La seguridad es un tema muy relevante para el Gobierno vasco y lo va a ser aún más en los próximos meses», agregó.
El planteamiento del lehendakari se refuerza en una frase: «El que la hace la paga, eso tiene que ser marca de la casa», dijo, un comentario que ya le ha granjeado hoy críticas de grupos de izquierdas como Sumar por «adoptar el discurso reaccionario de la ultraderecha». Pero Pradales confía en que su planteamiento está en consonancia con la sensación mayoritaria entre la ciudadanía. En el último Deustobarómetro, de hecho, se constata la subida de la preocupación ciudadana por este asunto, que ya es el cuarto problema para los vascos detrás de la vivienda, la sanidad y los precios.
En el palacio Euskalduna también estarán presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; el experto en ciberseguridad David Barroso, fundador de Countercraft; el director de Seguridad del Feyenoord FC, Bernard Gerritsma, para hablar de la seguridad en eventos deportivos; la experta en Seguridad Climática Marimar Alonso, Directora Técnica de Ihobe (Agencia Vasca de Medio Ambiente); y la comisaria principal de la Policía del Bayern Sigrid Kienle, que hablará sobre la seguridad y los procesos de recuperación en espacios públicos.
141.000 delitos en 2024
En 2024, de acuerdo a los datos de la última memoria delincuencial de Euskadi, se contabilizaron 141.190 infracciones penales, un 2% más que el año anterior. La tasa de delitos por cada mil habitantes se sitúa en 63,3. En cuanto a los delitos presenciales, los que generan más preocupación generarn, un 71% corresponde a delitos contra el patrimonio. De ellos, la mayoría son hurtos (46.426), es decir sustracciones al descuido de la cartera o el móvil, por ejemplo, que crecieron lígeramente, un 6% en 2024.
El 64% de los hurtos que se registran en Bizkaia se cometen en Bilbao, donde se concentran las principales aglomeraciones de gente en zonas comerciales o por eventos masivos. Seguridad atribuye estos ilícitos, en su mayoría, a «grupos itinerantes» de delincuentes. Aunque los robos con fuerza en las cosas suben un 3%, hasta los 13.561 y crecen los registrados en empresas y trasteros, descienden los perpetrados en domicilios y comercios, que son los que más alarma social crean.
Los robos con violencia, como los tirones de cadenas, aumentan de manera significativa en Álava, un 43%, lo que está generando una gran «sensación de inseguridad», mientras que en Bizkaia disminuyen un 3%.
La memoria reconoce que existe un problema en las calles del País Vasco con el aumento de la presencia de armas blancas. La Ertzaintza mantiene un plan de lucha contra estos objetos peligrosos. En total, los policías vascos incautaron a lo largo del año un total de 1.882 armas blancas y 518 objetos punzantes y se interpusieron 1.430 denuncias por infracciones administrativas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.