
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El año 2024 fue bueno para Bilbao en materia de turismo, según los datos que ha presentado en la mañana de este lunes el Ayuntamiento. ... En números absolutos, más de 1,24 millones de personas recalaron en la ciudad –una cifra similar a la del anterior ejercicio–, que generaron casi 2,5 millones de pernoctaciones y el consiguiente impacto económico en la industria turística, no sólo la de Bilbao sino de toda Euskadi. De hecho, la capital vizcaína se consolida como el principal destino de la comunidad autónoma por delante de San Sebastián.
Con los datos recabados por las autoridades, se puede esbozar el perfil del turista medio que llega a Bilbao. Se trata de una pareja extranjera, preferentemente francesa, de 51 años de edad, que se queda a dormir cuatro noches en un hotel, gasta 1.400 euros y busca una oferta gastronómica, cultural y urbana, por encima de las compras o el ocio.
Por segundo año consecutivo, los visitantes extranjeros han superado a los nacionales (51% frente a 49%), lo que visto desde la perspectiva de ingresos, es mejor: los foráneos se quedan más días, se reparten por todas las épocas del año y gastan más que los de otras comunidades autónomas españolas. Por procedencia, destacan por un lado los franceses, alemanes y estadounidenses, y por el otro los madrileños, catalanes y andaluces.
1 /
Todas estas cifras forman parte de la información que los responsables municipales han trasladado a 150 profesiones del sector turístico local, desde agencias de viajes, hoteles, asociaciones de hosteleros y comerciantes, oficinas de turismo... Todas las personas involucradas en la recepción y gestión de turistas, para que estos tengan un mejor conocimiento del público con el que trabajan y puedan adaptar así su oferta.
No obstante, a esta radiografía se le puede poner un 'pero'. Sólo recogen estadísticas oficiales de hoteles y apartamentos turísticos, es decir, no cuenta con los flujos de visitantes que mueven las viviendas turísticas vacacionales, unos alojamientos que en muchos casos aún operan en una nebulosa legal, sin que queden registros de su actividad y que en la ciudad alcanzan los 1.200 pisos y 5.000 plazas.
En líneas generales, en el Ayuntamiento de Bilbao están contentos con la relación que los turistas tienen con la ciudad y viceversa. Las estadísticas dicen que los visitantes valoran la seguridad, la oferta y la accesibilidad de la urbe, mientras que el 96% de los vecinos reconoce la «relevancia» de esta actividad en la economía local. «En Bilbao no existe un problema con este tema. Trabajamos por un turismo con equilibrio, de calidad, respetuoso y que prestigie nuestra villa», ha detallado la concejala responsable del sector, Kontxi Claver, quien ha descartado cualquier brote de turismofobia en la ciudad. «Control sí, equilibrio, también. Nos sentimos orgullosos de que nos visiten», ha añadido.
De cara al futuro, la apuesta de Bilbao es seguir atrayendo turismo internacional que permita mantener la actividad económica durante todo el año sin sufrir 'épocas valle'. «El objetivo no es tanto crecer en volumen si no tener un turismo que fluya a lo largo de todo el año, que sea sostenible y que permita tener un equilibrio entre el disfrute de quienes nos visitan y el de la ciudadanía bilbaína», ha detallado Claver.
A corto plazo, en el Consistorio tienen marcadas en rojo dos citas deportivas que esperan llenar la ciudad de visitantes y convertirse en un gran escaparate mediático: la final de la UEFA Europa League y la etapa de la Vuelta a España. Y de cara a 2026, un tercer evento deportivo: las finales del Rugby europeo.
Y a medio plazo, el objetivo es consolidar los mercados nacionales y el sur de Francia; potenciar Alemania, Reino Unido, Italia, Países Bajos y Estados Unidos; y buscar oportunidades en otros países como Irlanda, Suiza, Portugal, Finlandia, Japón, Singapur y México.
En ese sentido, los responsables municipales están muy pendientes de las nuevas rutas aéreas abiertas desde el aeropuerto de Loiu, como Berlín, Estocolmo, Palermo..., y sobre todo la de Nueva York. Este nuevo enlace operado por United Airlines puede ser clave para la apertura de un mercado muy 'goloso' para Bilbao: Canadá. Si los vuelos a la Gran Manzana son un éxito, animarán a otras compañías a plantearse Bilbao como destino y ahí entrarían en juego mercados de la costa este de aquel país, como Toronto, Montreal o Quebec.
También en el radar estará Polonia, no sólo como país del que obtener más presencia turística, sino también como puerta de entrada de negocios interesantes para Bizkaia. En ese sentido, Bilbao estará presente en varios eventos de promoción turística que se celebrarán este año en Polonia. En concreto, Varsovia –ya hay disponible una ruta aérea desde marzo con la capital–, Poznan y Katowice.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.