Las maestras pioneras de Basauri vuelven a la palestra
La vecina Araceli Angulo pone nombre y recopila historias de medio centenar de profesoras que pasaron por los centros del municipio hace más de un siglo
La época del confinamiento fue para algunos fructífera, porque les permitió dedicar tiempo a labores incompatibles con el frenético ritmo del día a día. Es el caso de la basauritarra y profesora jubilada Araceli Angulo que aprovechó aquellos meses del 2020 para ahondar en la historia de las primeras maestras de Basauri. «Empecé en plena pandemia porque estábamos tantas horas en casa que había que dedicar el tiempo a algo», sostiene.
Aquel fue el germen de una búsqueda que le ha tomado varios años, pero que le ha permitido poner nombre a alguna de las pioneras que enseñaron a pequeños y mayores del municipio entre los siglos XIX y XX. Así, Mari Cruz de Alcacena, Lucía Campos Fernández, Purificación Bilbao Gandarias y su hermana Genoveva o Epifanía Abascal Alonso han encontrado un lugar destacado en la historia de Basauri como algunas de sus primeras maestras.
Pero dar con ellas no fue una tarea sencilla: «Comencé consultando actas que el Ayuntamiento tiene digitalizadas, tirando del hilo a través de los maestros», explica esta profesora jubilada que impartió clase en Basauri. A partir de ahí, el Archivo Foral de Bizkaia le ofreció más pistas que complementó con la lectura de obras y otras visitas a los archivos generales de la Administración tanto del País Vasco, como Nacional, el de la Guerra Civil y el Histórico de Euskadi, entre otros.
Buceando entre los documentos, imágenes y testimonios que hablaban de los maestros municipales, empezaron a salir nombres femeninos, así como el centro y el periodo en el que habían impartido clase estas pioneras. Algunas de las 46 que ha logrado ubicar dentro de la historia del municipio fueron «Mari Cruz de Alcacena (en Elexalde, de 1865 a 1890), Lucía Campos Fernández (en Elexalde y Sofía Taramona, de 1902 a 1952); Guadalupe Ormaechea (en Arizgoiti, de 1901 a 1915); María Purificación Bilbao Gandarias y su hermana Genoveva (en Arizgoiti, de 1916 a 1934)...».
Depuraciones
La labor de Angulo ha permitido reivindicar el papel femenino en el proceso formativo de los pequeños de Basauri, aunque aquellas maestras también se encargaron de «impartir clases a adultos por las tardes». En su investigación, la basauritarra ha recuperado, además, el concepto de las 'depuraciones' que todavía es desconocido por muchos. «Cuando comenzó la Guerra Civil, tanto los gobierno municipales, como de diputación o generales, pidieron a los ayuntamientos que comprobasen si alguno de sus trabajadores era sospechoso de estar en contra de la República. Esto supuso el despido para algunos funcionarios», explica Angulo.
Sin embargo, «la auténtica depuración vino después, en junio del 37, cuando entraron las tropas nacionales en Bizkaia. Se suspendió de empleo y sueldo a todos los funcionarios, y para recuperar sus trabajos tenían que solicitar el reingreso y «demostrar que eran aptos con informes de la Falange, del cura, de amigos, gente cercana al régimen o incluso del alcalde». «Con las mujeres fueron más benévolos, pero también hubo depuraciones», añade. Fruto de sus investigaciones, Angulo también constató que durante esos años «128 niños de Basauri acabaron en el exilio, aunque probablemente hubo más».
A día de hoy, Angulo continúa con sus pesquisas y pide a toda la ciudadanía basauritarra que se ponga en contacto con ella para ofrecer algún dato sobre las maestras del municipio en el correo araceliangulo58@gmail.com. Este domingo, dirigirá junto al grupo local Sagarrak una visita guiada por el municipio para dar a conocer más sobre las primeras escuelas de Basauri. La marcha saldrá a las 10.30 horas de la Taberna Mayor de San Miguel y terminará en el barrio de Benta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.