«Se necesitan políticas agresivas en las terrazas para proteger a los que no fuman»
La especialista indica que «con el cáncer de pulmón siempre tendrá más riesgo una persona que ha fumado que alguien que no lo ha hecho nunca»
Estos días Bilbao se convierte en la capital nacional de la Neumología. Más de 3.500 especialistas y personas relacionadas con las patologías del aparato ... respiratorio se reúnen en el congreso organizado por Separ, la sociedad que agrupa a estos profesionales. Uno de los momentos claves de esta cita será la presentación de los resultados del primer programa piloto sobre el cribado de cáncer de pulmón. Milagros Iriberri es presidenta del congreso y jefa de servicio de Neumología en Cruces. La experta analiza para EL CORREO algunos de los aspectos que más influyen en la salud respiratoria.
- ¿Cómo afecta la contaminación en nuestra salud respiratoria?
- Es difícil de cuantificar, pero está claro que es un factor etiológico de determinados problemas como el asma o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Cuando hay altos niveles de contaminación suben los ingresos hospitalarios por crisis de asma o de broncoespasmos.
- ¿Qué influye en esos episodios?
- Influye el tráfico, la contaminación de las industrias y también el cambio climático. Los días de viento sur, cada vez más frecuentes en el País Vasco, o la calima que hemos tenido esta semana arrastran partículas de alta densidad que irritan más los pulmones y son factores desencadenantes de ingresos hospitalarios por fatiga y por cierre de los bronquios, sobre todo en pacientes con patología crónica previa, no en personas sanas.
- Para daño en los pulmones el que causa el tabaco.
- De ahí que insistamos en la importancia de los hábitos saludables. El 85-90% de las enfermedades respiratorias tienen relación con el tabaco, incluidas el cáncer del pulmón y la EPOC. Es la primera causa de enfermedad prevenible y ahora mismo fuma uno de cada cuatro adultos.
- ¿Cómo se combate?
- Para los fumadores se deben impulsar políticas para financiar fármacos para dejar de fumar. Y con respecto al tabaco de segunda mano, que es como llamamos a los fumadores pasivos, la mayor exposición está en las terrazas de hostelería. Por eso son necesarias políticas más agresivas y restrictivas para proteger al que no fuma en las terrazas.
- ¿Y con los jóvenes?
- Si evitamos que empiecen a fumar, el futuro será mucho mejor respecto a la salud respiratoria. No fuman tabaco como tal. Tienen otras formas de consumir, como el cigarrillo electrónico, las pipas de agua, el cannabis o el tabaco de liar.
- Según el Eustat, el año pasado aumentaron un 13% las muertes por enfermedades respiratorias. Hubo 1.855 fallecimientos atribuidos a estas patologías. ¿A qué se debe este aumento?
- La población vasca es la más longeva del país. Este aumento de las cifras de muertes por enfermedades respiratorias se debe a que muchos de estos fallecidos eran personas con comorbilidades y pluripatológicas que murieron por neumonía, cáncer de pulmón o EPOC. Ahora vivimos más, pero lo hacemos con más enfermedades. Y en esas edades tardías de la vida la letalidad de la gripe o de una neumonía es mucho más elevada.
- ¿Cuántas de esas muertes serían evitables?
- Como decía, el 85% de los casos de cáncer de pulmón se asocian al tabaco. Se calcula que solo con dejar de fumar evitaríamos 30 de cada 100 nuevos tumores. Con el EPOC, el 90% de los afectados eran fumadores.
- ¿Cuánto tiempo debe pasar para que el sistema respiratorio de un fumador se recupere desde que lo deja?
- Cuando uno deja de fumar hay efectos positivos que empieza uno a notar. Mejora la salud cardiovascular, la presión arterial o el ritmo cardiaco en días o semanas. Aunque en otros aspectos esta recuperación es más dudosa. Por ejemplo, con el cáncer de pulmón siempre tendrá más riesgo una persona que ha fumado que alguien que nunca lo ha hecho.
- ¿Han detectado el aumento de algunas patologías?
- Por la longevidad, las neumonías se han situado como una de las principales causas de muerte de los mayores. También vemos cada vez más apnea del sueño, que se relaciona mucho con la obesidad. Afecta a un 4% de los adultos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.