Mosquitos que transmiten el dengue, fiebre amarilla, el zika o el virus del Nilo
Las especies foráneas que más preocupan son las que entrañan un riesgo para la salud pública por su afección a los humanos. Algunos insectos foráneos ... han hallado en nuestro entorno un hogar idóneo y son transmisores de enfermedades emergentes. El mosquito tigre (Aedes albopictus) llegó a Europa desde China en los neumáticos de un camión en 1979 y fue detectado por primera vez en España en 2004, en Sant Cugat del Vallés. En Euskadi se observó en 2014 y en los últimos años se ha expandido y establecido en diferentes municipios. Ya se ha localizado en 56 del País Vasco.
Se considera un problema grave debido a que es capaz de transmitir el dengue, el zika -puede provocar microcefalia y otras malformaciones en el feto cuando pica a mujeres embarazadas-, la fiebre amarilla -escalofríos, pérdida del apetito, náuseas, dolores musculares (particularmente en la espalda) y de cabeza-, el chikungunya -genera un dolor en las articulaciones que puede durar meses e incluso años- y el virus mayaro, que causa dolores articulares que pueden prolongarse durante meses.
En Euskadi no se conoce aún ningún caso autóctono pero sí suelen aparecen importados. «Las probabilidades de contagio son bajas. Sin embargo, si se da un caso importado en una zona en la que el mosquito está establecido, el riesgo de contagio aumenta», informa el Departamento de Salud. Sí ha causado dengue autóctono en Ibiza, por ejemplo. Pero además, el mosquito común (Culex spp.) puede transmitir el virus del Nilo occidental que circula entre aves silvestres y migratorias y ya ha matado a diez personas en España. Desde comienzos del año pasado hasta el 3 de febrero de este 2025 se confirmaron 68 focos en équidos y 16 en aves silvestres como águilas imperiales, azores, gavilanes o cárabos.
Lengua azul
A su vez, los mosquitos 'Culicoides', una especie termófila de origen afroasiático, presente en el sur de Europa desde 1998, provocan la enfermedad de la lengua azul que está haciendo estragos en el ganado y que afecta a ovejas, cabras y vacas. Pero además, en Cataluña ya advierten de la multiplicación de la garrapata invasora 'Hyalomma lusitanicum', prácticamente desconocida hace poco. Ya ha sido detectada en 101 municipios de Barcelona y Tarragona. Se trata de un potencial vector de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo y otros patógenos. Además, al contrario que otras garrapatas, es agresiva y se dirige a sus presas al detectar el dióxido de carbono de su respiración y su calor corporal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- salud
- País Vasco
- España
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.