Un millar de voces desfilan por Barakaldo en el Día Coral de Bizkaia
50 agrupaciones se suben al escenario para homenajear a los coros locales, Orfeón Barakaldés y Zigor, y buscar relevo generacional
La voz es el más primitivo instrumento y la afición por el canto, practicada en Santa Ageda o por las cuadrillas de txikiteros, está muy ... arraigada en Euskadi. Tanto, que con más de 260 agrupaciones censadas, es la segunda comunidad con más coros, precedida por Cataluña.
Cantar alegra el alma y cerca de 1.000 voces de 50 agrupaciones desfilaron este mediodía por Barakaldo en el Día Coral de Bizkaia, organizado por la federación vizcaína. Primero, una kalejira partió desde el Parque de los Hermanos a las 11.45 horas, junto a la Banda Municipal de Música. Después, las voces se unieron en un concierto multitudinario en la Herriko Plaza. Tomaron el escenario las blancas de los niños, después las graves, las blancas de las mujeres y las de varios cantantes de ambos géneros. Y al final, todos cantaron juntos.
En el repertorio estaban canciones de ETS, como 'Zurekin Batera' a cargo de las corales infantiles, o la mítica de 'Txoria Txori', de Mikel Laboa, o el popular 'Agur Jauna', que entonaron todos los participantes. En el evento se homenajeó, además, al Orfeón Barakaldés y a la Coral Zigor, que celebran su 120 y 40 aniversario. Pretendió, sobretodo, dar a conocer el buen rollo entre los cantantes y enganchar a público juvenil para buscar relevo.
En el Orfeón Barakaldés ahora mismo cantan más de 50 personas, pero todas tienen más de 60 años. «Es una afición tardía, porque se ensaya dos veces a la semana y la gente más joven, con el trabajo o los hijos, encuentra menos tiempo. La especialidad del Orfeón es la zarzuela», relató el secretario de la entidad. Sergio Léon. Entre sus filas hay tenores, baritonos, contraltos y sopranos.
«Somos también un grupo de amigos»
«La vida social es intensa. Además de ser un grupo artístico, cumple una función social, porque la mayoría son jubilados», explicó. Asistieron también los miembros de Hala Dzipo, un coro de San Vicente de Barakaldo con 25 años de historia, que da clases de txistu, trikitrixa, txalaparta... El grupo, de más de 30 integrantes, ensaya dos veces por semana su repertorio de canciones en euskera y ha podido «viajar por gran parte de Euskal Herria» y realizar intercambios culturales con otros coros, explicaba Koldo Castaños. El Lagun Artea de Sopela, formado por 54 voces, de las que 28 son graves, está especializado en habaneras y canciones populares. «A finales de mes tenemos cuatro actuaciones seguidas», relataba Javi Castillo, que se unió hace dos años. «No hace falta saber solfeo. Te vas aprendiendo las canciones de oído», añadió.
Los cerca de 30 integrantes del coro Kantarte de Barakaldo, mientras, tienen entre 25 y 60 años. «Es verdad que hace falta relevo», decía la soprano Yolanda Campos, de 38 años. A menudo se identifica a las corales «con las iglesias o la misa» y eso echa para atrás a muchos jóvenes. Pero nada más lejos de la realidad. «Cantamos canciones pop, por ejemplo Queen está en nuestro repertorio», relataba la soprano, que forma parte del coro desde hace tres años y ensaya una vez a la semana en el centro Clara Campoamor durante tres horas. El 19 de julio actuarán allí con un espectáculo teatralizado. Ya en noviembre, estrenarán en el teatro Barakaldo 'Radio Pop', un show en el que intepretarán canciones de entre los sesenta y los noventa. «No solo cantamos, también somos un grupo de amigos», abundaba el presidente, Javier Montesinos. Tras el concierto, 700 cantantes y acompañantes disfrutaron de una comida popular en el polideportivo de Lasesarre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.