Una visita guiada descubrirá este sábado la historia de los cargaderos de mineral de Barakaldo
La Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral organiza una ruta para conocer los restos que se conservan junto a la ría
Jueves, 10 de noviembre 2022, 19:16
Los gigantes de madera y hierro que permanecen varados junto a la ría, en Barakaldo, siguen despertando interés. Los retos de los cargaderos de mineral que se conservan en la zona protagonizarán una visita guiada este sábado 12, gracias a una iniciativa de la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral. La ruta, que se repetirá el 17 de diciembre, partirá a las 10.30 horas de la plaza Lube, en Lutxana, y finalizará para las 13.30 horas en el edificio Ilgner.
Los restos de los cargaderos de la Franco-Belga, Sefanitro y La Orconera se reparten en un paseo de unos pocos cientos de metros y forman parte del paisaje industrial de la antaño ciudad fabril. Su valor no es únicamente el nostálgico. Así, por ejemplo, el de la Orconera es el único con estructura de madera que permanece en pie en Europa, junto a otro afincado en Inglaterra, y cuenta con unas formas propias diseñadas para las mareas de la ría. Inaugurado en diciembre de 1877, con capacidad para soportar hasta 8.000 toneladas diarias, sus restos han sobrevivido en los últimos años a varios incendios. El que queda en pie -también se conserva la plataforma de otro- fue parte de un conjunto de cinco. En 1974 fue cedida a la factoría ya desaparecida de plastificantes de Lutxana, que le dotó de unas tuberías verdes que todavía se conservan para el transporte de productos químicos.
El siguiente cargadero con el que se cruzarán los visitantes es el de Sefanitro, levantado en cemento a mediados del siglo 20 con una estructura en forma de puente de 51 metros de longitud y una altura de 8,40 metros sobre la ría. Llegó a contar con cintas transportadoras, que fueron retiradas durante el desmantelamiento de la antigua empresa de Rontealde.
El último de los restos dentro de la visita, el de la Franco-Belga, data de 1886 pero hace años fue objeto de una restauración para hacerlo visitable, y se instaló una vagoneta cargada para recordar su uso original. Esta actuación tuvo lugar antes de que estuviera catalogado como bien de interés cultural protegido, por lo que no se respetaron fielmente las piezas originales y su valor como cargadero.
Inscripciones
Éstas serán las primeras visitas a los cargaderos que se organizan este año, aunque en el pasado la cita ha sido popular. «Al ser en el exterior, los grupos pueden ser de hasta 30 personas», detalla una de las dinamizadoras, Edurne Puertas, que durante estas rutas cuentan con el apoyo de antiguos trabajadores y conocedores de la zona, como 'Luke' Gómez, quien llevará la batuta en la visita del sábado. Al tratarse de un recorrido accesible y en llano, cualquier persona puede participar. Los interesados en apuntarse pueden hacerlo escribiendo a visitasguiadas@ftsi.es.
Además de los cargaderos, la visita permitirá abordar algunos restos como los de las antiguas vías del tren que se conservan en el entorno, las propias instalaciones de Altos Hornos de Vizcaya que permanecen en el edificio Ilgner, la estación de ferrocarril de Lutxana o hasta las antiguas motocicletas Lube que se fabricaban en el punto de partida. De hecho, el entorno alberga en la actualidad la colección vasca de patrimonio industrial. Además de esta ruta, la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral también viene organizando visitas al entorno del Horno Alto de Sestao, la actividad minera desarrollada por la Lutxana Mining en El Regato baracaldés, o los restos industriales en el paseo Itsaslur de Muskiz.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.