

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Diana Martínez
Barakaldo
Jueves, 20 de julio 2023, 14:02
Desde que el Boletín Oficial del País Vasco publicó en mayo la aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial (PTS) de Euskadi que fija 110 posibles ubicaciones para parque eólicos y solares, entre ellas Barakaldo, numerosos grupos ecologistas y asociaciones se han levantado contra ello. Una decena de entidades presentaron a principios de mes varias alegaciones para evitar que se coloquen parques eólicos en Peñas Blancas y Argalario ya que perjudicaría la flora y la fauna local, como alimoches y murciélagos. Pero esta vez ha sido el Ayuntamiento fabril quien se ha plantado contra estas instalaciones.
Las áreas de Urbanismo, Infraestructuras Municipales y Medio Ambiente han realizado sendos estudios con el objetivo de proteger a Barakaldo de la instalación de futuros parques de energía eólica en su terreno. En términos generales, piden descartar a la localidad fabril del apartado de aerogeneradores, excluir determinados emplazamientos naturales para la instalación de fotovoltaicas y ampliar la zona de exclusión de fotovoltaica más allá de lo recogido en el PTS.
Noticia Relacionada
«El Plan Territorial plantea unas posibilidades sobre terrenos en los que se pueden crear parques eólicos, no habla de que vayan a existir en esas zonas», puntualizó este jueves el concejal de Alcaldía, Gorka Zubiaurre, quien señaló sin embargo que «desde el Ayuntamiento queremos proteger nuestro patrimonio natural y por eso presentamos estas alegaciones, para que se tenga en cuenta nuestra legislación para evitar que Barakaldo pueda aparecer en ese catálogo de municipios aptos para este tipo de parques».
De esa manera, en primer lugar, el Consistorio solicita en sus alegaciones excluir las zonas recogidas en el Plan Territorial, que son Tellitu (Agirtza, Loiola, Sasiburu) y Argalario, debido a que la implantación de estas infraestructuras acarrearía una «pérdida de suelo natural y de patrimonio natural y biodiversidad asociado a la pérdida de vegetación, desmonte e incremento de la erosión», explicó el edil. Por estos mismos motivos piden también disminuir o eliminar la graduación de la aptitud de los suelos en Argalario para la implantación de la energía solar fotovoltaica.
El documento insta asimismo a ampliar la zona de exclusión desde Peña de Apuko hasta la Peña del Diablo –en el límite con Alonsotegi– y hasta Ganeroitz, así como en las faldas del monte Argalario, en base a los condicionantes medioambientales, paisajísticas y del planeamiento municipal y supramunicipal.
Por último, el Ayuntamiento solicita replantear la graduación de la aptitud de la zonificación conjunta de fotovoltaica en terreno para diversos suelos. Entre ellos, en la zona de Goikosolua (Regato), Santa Lucía, Garrastegi, Belgarriz, Agirre, Peñuscas, entorno del pantano de Gorostiza (Morturo, Gazteluri, pico de El Tope), Tostadero, La Llana, Agate Deuna, Peñaskuren y Basatxu y las faldas del monte Ganeroitz en su límite con el término municipal de Güeñes. El motivo es que, según el documento, se «incumple una de las características fundamentales» para la implantación de esta energía solar. Concretamente, la de que «la pendiente del terreno sea inferior al 15%». «Apostamos por la sostenibilidad y por un Barakaldo cada vez más verde», zanjó Jon Andoni Uría, concejal de Urbanismo, quien recordó que el Consistorio ha impulsado la «mayor comunidad energética cediendo diez tejados municipales para la creación de energía 100% renovable y de kilómetro cero».
EH Bildu también presentó alegaciones al Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables de Euskadi, solicitando que el monte Argalario y la cordillera de Sasiburu sean áreas de exclusión para la implantación de infraestructuras como el parque eólico, con el objetivo de proteger estos espacios naturales. El portavoz abertzale, Koldo Plazas, criticó asimismo la inacción institucional al no profundizar en la ampliación del Biotopo Protegido de Meatzaldea, tal y como solicitaba un acuerdo plenario aprobado en 2018. «Si se hubiera avanzado en este aspecto, hoy contaríamos con una herramienta legal que hubiera protegido de estos ataques a la biodiversidad de nuestros espacios naturales», apuntó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.