El plan urbanístico de Lamiako contempla un gran parque en la dársena
El proyecto pretende la recuperación ambiental de sus 200.000 metros cuadrados para abrir el municipio hacia la ría ·
El Ayuntamiento de Leioa pone sobre la mesa un proyecto para la regeneración urbana y medioambiental de Lamiako. El plan, actualmente en fase de tramitación, ... plantea modificar el planeamiento del área y así permitir la construcción de nuevas viviendas. A cambio, las promotoras tendrían que asumir como parte de los costes de urbanización el desvío del río Gobela y la cesión gratuita de más de 200.000 metros cuadrados de la antigua dársena –veinte estadios como San Mamés– para convertirla en un gran parque público.
Según detalla el alcalde, Iban Rodríguez (PNV), conllevará una importante transformación de la ribera. «El municipio ha vivido de espaldas a la ría y esto nos permitirá abrirnos a ella», indica. La zona verde destinada al deporte y el ocio que se tiene prevista sería el mayor espacio libre de la localidad. «Será nuestro pequeño Central Park», remarca.
Cabe aclarar que no se trata de una intervención inmediata. Primero se tramitará la modificación urbanística, luego vendrán los proyectos técnicos y, más adelante, las obras. «No será en uno o dos años. Esto es a medio plazo, pero cuanto antes empecemos, antes será una realidad».
Dentro de esta iniciativa, el Consistorio ve «una oportunidad para el posible soterramiento de un tramo del metro». Aunque el Gobierno vasco ha dejado de lado por ahora abordar la cubrición de las vías del tren a su paso por Leioa de forma integral, el Consistorio sopesa una fórmula para intentar enterrar parcialmente la infraestructura en la zona de Lamiako. La propuesta consiste en que las empresas privadas encargadas de la construcción de los futuros edificios residenciales en el barrio también asuman los costes para intervenir al menos unos 300 metros de la línea del suburbano.
Esta alternativa se suma a los esfuerzos municipales para solicitar que el soterramiento sea una realidad. La moción surge después de que el Ejecutivo autonómico desistiera de llevar a cabo un estudio técnico de la viabilidad. «Pese a que no figura entre sus prioridades, no se ha cerrado la puerta de manera definitiva», explica el alcalde. «Lo que ponemos sobre la mesa es una oportunidad que incluye nuestra aportación», sostiene. Según sus cálculos, solo estas actuaciones parciales ya supondrían una inversión superior a los 20 millones de euros, que correrían a cargo de las empresas. «Queremos que esta iniciativa permita que las necesidades del municipio suban posiciones entre la lista de pendientes del Gobierno vasco», remarca.
El Ayuntamiento incluso está dispuesto a renunciar a parte del aprovechamiento que le corresponde en estos casos, en torno al 15%, con el objetivo de facilitar la operación. «Si hay que cederlo o aumentarlo, lo haremos», afirma el regidor jeltzale. En este momento, tanto el Ejecutivo autónomo como la Diputación esperan el contenido final del Plan Territorial Sectorial Ferroviario de Euskadi (PTS) –actualmente en redacción– antes de valorar las posibles intervenciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.