Getxo recurre a una educadora para evitar los desmanes en las paellas
El Ayuntamiento pone en marcha un equipo de mediación en el que una arquitecta velará por el «correcto montaje» en la zona no oficial del 'Bronx'
Botellas de plástico, bolsas de basura, pero también elementos de mayores dimensiones como sillas, mesas e incluso tablas y estructuras de madera. Y a eso ... se unen socavones en la campa de Aixerrota. Es la estampa del día después al Concurso Internacional de Paellas, que este año tendrá lugar el 25 de julio– la fecha se mueve en función de la festividad de Santiago–. Hubo años que incluso fue peor, porque las cuadrillas usaban cemento y provocaban importantes daños en el terreno.
Para terminar con los desmanes que se registran en torno a la cita culinaria, el Ayuntamiento pondrá en marcha un proceso de mediación con las cuadrillas. Cada edición se desplazan hasta Aixerrota cerca de 30.000 personas. La institución local recurrirá a una educadora social para que hable con los colectivos de cara al montaje de sus 'chiringitos'. Una arquitecta estará en contacto «permanente» con las chavales y comprobará el «correcto montaje de las infraestructuras», han explicado desde el Consistorio en una carta enviada a los vecinos.
De cara a comprobar que se están cumpliendo los requisitos exigidos, durante la segunda semana de julio los técnicos municipales llevarán a cabo varias visitas para «garantizar las medidas adoptadas». Desde el Ayuntamiento advierten que los controles se realizarán hasta la misma «víspera de la celebración del evento, hasta el 24 de julio». «Somos conscientes de las molestias que puede generar este evento y trabajamos para minimizarlas en la medida de lo posible», insisten desde el Ayuntamiento.El año pasado el Ararteko se posicionó a favor de la agrupación vecinal Andramari Kortiñe e instó al Consistorio a que pusiera en marcha un «programa de inspección para el control de medidas de seguridad, salubridad y protección del medio ambiente», así como un «foro de diálogo con los vecinos y ecologistas».
Socavones
Aumentar la «limpieza del espacio» e incrementar la «seguridad», sobre todo en la zona denominada como 'el Bronx', que es la que año tras año levanta ampollas, se ha convertido en los últimos años en cuestión esencial. Los residentes denuncian que el lugar rebosa de «basura» el día después, pero que además los daños que se cometen con las estructuras de madera se perpetúan durante todo el año. «Los socavones están por toda la campa, el Ayuntamiento no los arregla y lo que acaba sucediendo es que crece la vegetación y lo termina por tapar». Insisten en que «estamos abandonados, llevamos meses con la hierba sin cortar, pagamos muchos impuestos y no se nota en los servicios».
Desde el Consistorio apuntan que se ha iniciado la planificación de medidas dirigidas a minimizar el impacto medioambiental sobre la zona. Y en este sentido se balizará las zonas protegidas del pinar, volverán a instalarse contenedores de todas las fracciones para que la recogida sea selectiva y se pondrán en marcha medios de protección contra incendios.
La Policía Local, en colaboración con la Ertzaintza, establecerá un dispositivo de vigilancia y control para garantizar la seguridad de las personas. Lo hará tanto «para preservar la integridad del entorno durante el montaje y los preparativos previos» como durante la propia jornada. El año pasado la guardia urbana utilizó por primera vez –precisamente ante la gran afluencia de personas que se concentra en el lugar–, un innovador sistema de cámaras especiales. El circuito se volvió a utilizar en fiestas de Algorta, Romo y Puerto Viejo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.