
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Txema Izagirre
Miércoles, 19 de mayo 2021, 22:39
Sigue imparable el deterioro del humedal de Astrabudua. Durante la pandemia ha aumentado el número de huertas ilegales habilitadas en este espacio natural, poniendo en peligro el hábitat y reproducción del pez espinoso, una especie protegida. Vecinos y agrupaciones ecologista reclaman a las instituciones que pongan remedio a esta situación ya que la zona «se ha ido degradando durante las últimas décadas». El paso que han dado ahora ha sido denunciarlo ante el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco.
El avance de nuevas construcciones, la proliferación de huertas y la plantación de especies arbóreas inadecuadas que secan el humedal han puesto en serio peligro este enclave. El último capítulo es que han secado tramos de agua del humedal para cultivos a todas luces ilegales. «Con la pandemia se ha puesto peor. Las huertas están invadiendo el hábitat del pez espinoso, cultivando en zonas de carrizo en las que vive y se reproduce», aseguran los denunciantes.
Piden que las administraciones acaben con la actividad de las huertas que destruyen el hábitat natural. «La gente lo hace seguramente por ignorancia, sin saber el perjuicio que causan, pero hay que ponerle remedio», justifica una residente.
Vecinos y ecologistas intentan evitar el desastre ambiental que se cultiva sin freno desde hace años en este espacio catalogado en 2004 dentro del Grupo II del Plan Territorial Sectorial de zonas húmedas del Gobierno vasco. Recientemente, Herri Bideak Kate Barik ha alertado de la situación al área de Espacios Protegidos del Ejecutivo autónomo. «Enseguida nos dijeron que se van a poner a ello», reconoce una portavoz de esta agrupación. Eso ha evitado que denuncien lo que sucede a la Fiscalía de Medio Ambiente.
«Creemos que es grave lo que ocurre, hay que atajarlo ya. Si esto no se para de alguna forma, el humedal se seca». Desde Herri Bideak Kate Barik culpan directamente «a las instituciones porque ni vigilan ni controlan» el humedal. Y reclaman a la Agencia del Agua (URA) y al Ayuntamiento de Erandio que «actúen de inmediato». De lo que no tienen duda alguna es de que «hay que recuperar el humedal porque es un pulmón». Y es que se riegan las huertas con agua del mismo enclave, «con lo perjudicial que resulta», donde hay varias chabolas, acumulaciones de escombros y basuras.
La asociación, que organizará el 5 de junio una visita guiada, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, está realizando un análisis de la contaminación en el humedal por considerarlo un «espacio protegido y con gran valor medioambiental, pero en la actualidad muy degradado». En el último estudio se catalogaron 52 especies de plantas, seis tipos de peces, cinco de anfibios, ocho de reptiles, 51 aves, muchas de ellas migratorias, y 18 clases de mamíferos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.