Instalar un ascensor saldrá gratis a quien tenga baja pensión o escasos ingresos
Vivienda crea una nueva ayuda que sufraga toda la obra de accesibilidad a las familias de tres miembros que ganen menos de 15.000 euros al año
En las reuniones de comunidad donde se plantea instalar un ascensor, rampas o eliminar barreras arquitectónicas en el portal, es habitual encontrar a vecinos reacios ... que, a pesar de vivir en un quinto piso, votan en contra porque carecen de ingresos para costear su parte de la obra. «Muchas intervenciones para mejorar la accesibilidad en edificios y viviendas se nos caen por estas dificultades económicas. Hay gente que no puede permitirse el lujo de invertir miles de euros en algo, por mucho que lo considere necesario», lamenta Mario Yoldi.
Aunque el director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda del Gobierno vasco confía en que el número de estas reformas se dispare a partir de ahora porque el decreto aprobado en septiembre por el Ejecutivo autónomo, además de multiplicar la cuantía de las ayudas generales hasta los 30.000 euros por elevador y portal, ha creado una nueva línea de subvenciones específica para personas con bajos recursos: pensionistas, personas discapacitadas o familias con escasos ingresos. A todos ellos el Departamento de Vivienda les aportará hasta el 100% del dinero necesario para costear cualquier obra de accesibilidad, también rampas e incluso mejoras en el interior de sus inmuebles.
La cuantía total de esta aportación excepcional, que se determinará una vez descontadas las ayudas ordinarias que ya se ofrecen, se establece en virtud del propio nivel de renta: el que vive solo no puede cobrar más de 12.000 euros al año para librarse de abonar un euro en una reforma de accesibilidad. Esta cantidad se eleva hasta los 15.000 euros si en una casa residen tres ó más personas. En estas familias con varios integrantes, además, se es más flexible ya que, si sus recursos anuales no superan los 18.000 euros, se les abona la mitad de esta línea extra de ayuda, e incluso un 25% si ingresan hasta 25.000 euros, límite para optar a este nuevo programa de subvenciones.
La única contraprestación que exige el Gobierno vasco a los beneficiarios es que se comprometan a no vender su casa, al menos, en diez años. Si lo hacen antes, «deberán devolvernos el importe recibido más los correspondientes intereses», advierte Yoldi. El objetivo de esta precaución, remarca, es «no favorecer que la gente quiera ganarse una plusvalía y, una vez arreglada su casa, intentar sacarle un beneficio».
70% de edificios sin ascensor
El responsable autonómico asegura que este esfuerzo del Gobierno vasco «se antoja necesario» ya que Euskadi cuenta con el parque inmobiliario más viejo del sur de Europa. De hecho, según el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, todavía carecen de ascensor siete de cada diez de los más de 180.000 bloques residenciales censados en Euskadi.
Con este objetivo, añade, Vivienda destina a ayudas a la rehabilitación 33 millones de euros al año. «La rehabilitación va a ser clave en nuestra política los próximos años y queremos duplicar las actuaciones que se han desarrollado hasta ahora», subraya Mario Yoldi. Entre 2018 y 2020 el Departamento ha subvencionado en Euskadi 30.942 proyectos con una inversión total de 90 millones de euros.
El perfil
-
Mujer mayor y sola. Y con una pensió baja sonmayoría entre 31.000 beneficiarios de ayudas a la rehabilitación desde hace tres años.
-
Subvención media. El año pasado fue de 1.884 euros por familia. l 98,2% para rehabiiltar elementos comunes.
-
Aumentan las ITEs. En 2020 se registraron 47.637 ITEs en edificios con más de 50 años en Euskadi, el 52% en Bizkaia.
-
Inversión privada. Cada euro de inversión pública moviliza 14,2 euros privados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.