Ría 2000 gestionará Punta Zorroza para involucrar a los gobiernos central y vasco
Bilbao cede liderazgo pero garantiza apoyos y financiación en una operación donde soterrar el tren tendrá un papel clave
Fue el alcalde de la villa y presidente de Bilbao Ría 2000, Juan Mari Aburto, el encargado de realizar el anuncio, acompañado por el director ... general de la sociedad, Fran Viñez, que antes de desempeñar su actual cargo había trabajado durante casi dos décadas para el Consistorio. Aburto destacó la importancia de este entendimiento. «Es un consenso para avanzar en el desarrollo económico y en la mejora de la calidad de vida de los vecinos», dijo. La recuperación y el impulso urbanístico de los dos barrios será un proceso largo. No se dieron fechas, pero se reconoció que Bilbao Ría 2000 enfrenta un reto «complejo». La sensación es que los responsables políticos se han dado un margen amplio para culminar esta iniciativa que bien podría rondar la década.
Hasta la fecha, era el Consistorio era el que estaba empujando el plan de Olabeaga y Punta Zorroza, pero el regidor reconoció que ambos proyectos están mediatizados por la necesidad de solucionar el paso de la línea de tren de Cercanías C-1, en la que también se mueven mercancías, que une Abando con Santurtzi. El soterramiento en Punta Zorroza y la integración en Olabeaga son obras muy costosas y que dependían de Madrid.
Ahora, con la nueva situación, Bilbao Ría 2000 hará de puente y de gestor para poder encajar voluntades. El alcalde desveló una de las grandes incógnitas. ¿Quién sufragará la obra más costosa, que es la modificación ferroviaria? Aburto sostuvo que la inversión necesaria en esta operación se valorará y se repercutirá como carga de urbanización entre los socios. Es decir, será soportada por todos los propietarios de suelo de Punta Zorroza. La financiación no está definida aún y se perfilará cuando se conozca el monto de las mejoras ferroviarias y se proceda a la reparcelación de los terrenos.
Estudio de viabilidad en 2026
Que Bilbao Ría 2000 entre a liderar el proyecto es también posible por la naturaleza de la pastilla de suelo (320.000 metros cuadrados, la mitad que Zorrozaurre). Esta parcela pertenece en sus tres cuartas partes a las administraciones públicas por lo que tendrán la participación mayoritaria, al contrario de lo que ha sucedido en otras acciones de regeneración en las que se ha tenido que ir a una Junta de Concertación o a una comisión gestora al haber una importante proporción de capital privado.
La presentación del acuerdo no permitió desvelar ni plazos ni presupuesto. El único dato nuevo de cierta relevancia fue que el informe de viabilidad sobre la integración ferroviaria llegará en el primer cuatrimestre del año que viene. Este documento va a determinar tanto los costes como si la operación es posible. Después se pasará al Estudio Informativo. Resultará clave para avanzar en el trabajo que el Consistorio ha desarrollado hasta la fecha. Hay que recordar que el Ayuntamiento ya ha encargado la redacción de un Masterplan sobre estos terrenos.
En el acto público, a preguntas de los periodistas, Aburto se refirió a la situación de Sader y Profersa, las dos únicas industrias que permanecen en la zona y que han despertado un movimiento ciudadano muy potente contrario a su presencia en el barrio. El alcalde aseguró que el futuro de Sader «está marcado en el Puerto», en alusión a que el Grupo Agaleus, propietario de esta factoría de tratamiento de residuos, está tramitando una concesión para abrir allí una nueva planta y cerrar la de Zorroza. Respecto a la fábrica de fertilizantes, apuntó que su devenir «está aún por marcarse». No obstante, parece claro que la salida es una de las únicas vías posibles si se tiene en cuenta que va a recaer una gran carga económica sobre los actuales propietarios al repercutir los costes de la solución ferroviaria. El problema es que al plan le costará avanzar y los residentes en el entorno, que mantienen movilizaciones periódicas, vienen avisando de que ya no pueden esperar más.
En el acto no se avanzaron usos ni equipamientos concretos para la zona. Pero ya hay varias ideas que se han ido esbozando a los largo del tiempo, como la posibilidad de establecer un negocio relacionado con la construcción de estudios de cine o audiovisuales. Además, el Ayuntamiento quiere apostar por recuperar espacios verdes y terrenos que miren a la ría como eje vertebrador y de ocio.
Aburto valoró que el liderazgo de Bilbao Ría 200 es «una buena noticia, para Bilbao» y también para la propia sociedad pública, ya que supone volver a dotarla de contenido y de trabajo, tras los exitosos procesos de regeneración de Abandoibarra o el soterramiento de Ametzola.
Por su parte, su director general, Fran Viñez, abogó por ejecutar una labor «apegada a los barrios y su realidad, sin perder de vista que va a ser un proyecto muy complejo». Para Viñez lo más importante será mejorar «la calidad de vida» de las personas que viven en Zorroza y Olabeaga, así como garantizar esa reordenación de espacios y la integración ferroviaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.