Borrar

La banca estadounidense también se suma al exilio fiscal

Las seis mayores entidades financieras de la primera economía mundial obtienen el 9% de sus beneficios mundiales en la UE, pero solo pagan allí el 1% de sus impuestos

José Antonio Bravo

Sábado, 1 de abril 2017, 13:48

La gran banca europea obtiene en paraísos fiscales uno de cada cuatro euros de su beneficio anual. Así lo afirma la organización no gubernamental (ONG) Oxfam Intermón, que en un estudio conocido estos días ha analizado los informes de operaciones país por país de los 20 principales bancos europeos. Y tras revisarlos de forma pormenorizada han llegado a la conclusión de que se debe más al traspaso de ganancias entre jurisdicciones -una práctica, cuanto menos, rayando lo alegal- que a su especialización hacia actividades más rentables movidas desde ese tipo de territorios, conocidos técnicamente como 'offshore'.

En su informe 'Bancos en el exilio', esta ONG señala que el 26% del beneficio anual de esos 20 bancos (25.000 millones de euros sobre un total de 69.000 millones en 2015) lo computan en paraísos fiscales, pese a que solo suponen el 5% del Producto Interior Bruto mundial -solo vive en ellos el 1% de la población- y las entidades analizadas solo tributaron allí el 14% de sus impuestos (4.000 millones frente a 24.000). Hablamos de lugares, puntualiza, que «intencionadamente» han adoptado marcos fiscales que «minimizan» los impuestos que se han de pagar allí, además de no permitir en general el intercambio automático de información con otros Gobiernos.

Entre esa veintena de entidades financieras europeas hay cinco británicas (entre ellas HSBC, Barclays y Lloyds), otras cinco francesas (como BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale), tres alemanas (con Deutsche Bank y Commerzbank), dos holandesas (ING y Rabobank), dos italianas (UniCredit e Intesa), otras dos españolas (Santander y BBVA) e incluso una sueca (Nordea). Pese a las elevadas ganancias que se anotan en paraísos fiscales, en realidad solo facturan allí el 12% de su negocio anual (59.000 millones respecto a 429.000 millones) y, asimismo, únicamente tienen el 7% de sus plantillas (144.748 personas sobre un total de 1,95 millones).

Pero la banca de la UE no es la única señalada por los expertos. Su homóloga en Estados Unidos también está bajo la sombra de la sospecha y, según el análisis de Oxfam, «podrían estar utilizando paraísos fiscales para reducir su carga tributaria global y, a menudo, a través de mecanismos difíciles de justificar». La advertencia está ahí y las cifras llaman la atención de forma poderosa. En 2015 (los últimos informes país por país presentados por las entidades son de ese año) los seis mayores bancos de la todavía primera economía mundial -Bank of America Merrill Lynch, Citi, Goldman Sanchs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo- obtuvieron el 9% de sus beneficios mundiales en países de la UE, pero solo tributaron en estos mismos el 1% del total de sus impuestos, una relación claramente desigual.

Es más, se abunda en el informe, los márgenes de beneficio de las filiales de las sucursales europeas de esos bancos norteamericanos ubicadas en paraísos fiscales «duplican a los de otras filiales», en concreto el 41% frente a un 21%. «Todo esto indica -previenen sus técnicos- que los bancos pueden estar declarando ganancias en territorios 'offshore' en lugar de hacerlo donde realmente las obtuvieron». Pero admiten, eso sí, que para concretar mejor tal acusación «sería necesaria mayor información».

De Irlanda a Islas Caimán

Para ilustrar esta situación Oxfam pone varios ejemplos. El margen de ganancias de las seis mayores entidades financieras estadounidenses en Irlanda es del 43% -tenido por algunas organizaciones como territorio 'offshore' por su reducida fiscalidad y la laxitud de su normativa tributaria-, lo cual supone tres cuartas partes de los beneficios totales que declaran en paraísos fiscales. En Islas Caimán, a su vez, la filial de Goldman Sachs computó 100 millones de dólares en ganancias en 2015 -lo que, en comparación. supone más del 1% de todo lo que ganó la banca norteamericana en Europa- sin tener un solo empleado allí. Wells Fargo, a su vez, logra en ese tipo de zonas de privilegio dos de cada tres euros de su beneficio (el 65%).

Un dato igualmente revelador es que las filiales europeas de cuatro de esos seis grandes bancos estadounidenses obtuvieron entre el 87% y el 96% de esos ingresos en el Reino Unido, el país que alberga la famosa 'City' de Londres y cuyo poder financiero se está viendo ahora en cierta duda por el 'Brexit' ante el riesgo de que algunas compañías trasladen sus sedes fuera de allí buscando algún país que les trate «bien» y siga dentro de la UE. Dichas entidades, además, declararon haber tributado allí a un tipo efectivo de solo el 0,5% «muy por debajo del 20% que marca la ley».

Otro estudio del tema, esta vez elaborado por el Instituto de Investigación Económico de la Universidad de las Naciones Unidas, afirma que cada año las arcas de los Estados del mundo dejan de ingresar alrededor de 462.000 millones de euros en concepto de impuestos sobre los beneficios que las multinacionales declaran en sus territorios. Y ello es posible por sus estrategias de ingeniería fiscal, que suelen estar rayando a menudo la frontera de lo alegal y que se aprovechan de los pocos medios de las Haciendas respectivas para 'recobrar' esos fondos. En España, según ese documento de la ONU, las pérdidas para el fisco por dicha razón llegan a los 5.000 millones de euros, estimándose que por el impuesto de sociedades se estaría recaudando a esos grupos un 20% menos de lo que se debería.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La banca estadounidense también se suma al exilio fiscal

La banca estadounidense también se suma al exilio fiscal