.jpg)
.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Procesión de la Vera Cruz de Durango, fundada en 1435, quiere seguir manteniendo la tradición religiosa en Semana Santa y a partir del domingo de Ramos, comenzará con el paso del Borriquito en el barrio de San Fausto. Además de los vecinos de la villa, los inmigrantes, en concreto, un grupo de personas procedentes de países como Ecuador, Colombia y Senegal llevarán a hombros los diferentes pasos en uno de los actos con más antigüedad de la Semana Santa duranguesa y que no tiene nada que envidiar a la de Bilbao o a muchas de Castilla.
Desde esta asociación, confían en sacar siete pasos: la Dolorosa, Santo Entierro, Nazareno, Oración del Huerto, Virgen de la Piedad, Verónica, y el Cristo de la Agonía. Este domingo, a diferencia de otros años, expondrán el del Borriquito en el pórtico de la iglesia de San Fausto, mientras se celebra la eucaristía, en lugar de realizar el pequeño recorrido habitual como en anteriores ocasiones dando una vuelta alrededor del jardín de la citada zona.
Todos los pasos los guardan en el convento de Las Carmelitas. El próximo viernes, día 18, será el día grande. Por la mañana, comenzarán con el turno del Vía Crucis y desfilarán desde Santa Ana hasta la ermita de Tabira a las ocho de la mañana. Por la noche, será el turno de las procesiones a las 22.00 horas desde el citado convento, recorriendo diferentes partes de la localidad, culminando en el pórtico de Santa María a las 23.30 y que siempre congrega a muchos espectadores.
«En total, contaremos con la ayuda de cerca de 400 personas. Este año, además se incorporarán un grupo de 10-15 personas procedentes de Senegal. Se unen a vecinos de Ecuador y Colombia que llevan muchos años con nosotros y nos ayudan mucho», explican Victoriano Pérez y Juanjo Gastañazatorre, miembros de la Cofradía de la Vera Cruz y admiten que la implicación de voluntarios procedentes de países latinoamericanos ha permitido no perder esta tradición en la villa.
El sentimiento latino mantiene viva la procesión del Silencio en Durango. La asociación Virgen del Cisne, creada por ecuatorianos afincados desde hace cerca de dos décadas en la villa, se ha convertido en una pieza clave para que desfilen con los pasos que organiza la cofradía de la Vera Cruz. Desde hace varios años se encargan de sacar a hombros el de 'La Dolorosa', que será el próximo viernes.
Devoción y unión en familia
Devoción y unión en familia. Son los ejes de las decenas de personas procedentes del país sudamericano en Durango y entre todas ellas, destacan los Torres. Uno de sus miembros, José, recalca su pasión por la religión y más en la festividad de Semana Santa. «Empezamos en el año 2002. Hicimos un grupo bastante numeroso y comenzamos a llevar a La Dolorosa. Poco después, las mujeres también empezaron a participar llevando los demás santos», subraya. Su pareja, Esperanza, y su hija Janet también llevan otros santos.
Las mujeres también llevan distintos pasos, con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años. «Siempre que haga falta gente, ayudamos. Lo más bonito es tener fe a los santos y al paso en sí», reconoce. Su hija Janet va más allá e incide en que cuando llegan a Santa María se produce «el momento más emocionante».
«Tenemos que conseguir anderos y nuestra idea es que vayan tres pasos a hombros y cuatro con ruedas: La Dolorosa, Santo Entierro, Nazareno, Oración del Huerto, Virgen de la Piedad, Verónica, y el Cristo de la Agonía. El año pasado, no pudimos sacar la procesión del silencio porque llovió», confiesa el primero, que recalca que cada vez cuesta más reunir a gente debido al éxodo vacacional, disminuyendo la afluencia. Gastazañatorre pone en valor la cofradía en la villa, incluso más antigua que la de Bilbao. «Nuestro interés es que continúe, ya que los pasos son un valor importantísimo y patrimonio de la Vera Cruz», mientras que enseña a este periódico la imagen de un Nazareno tallado por parte de un durangués en 1905, por el que se pagaron 500 pesetas. El Nazareno', una escultura de gran valor tallada por el durangués Elorriaga en 1905.
«Es el único municipio de Bizkaia que tiene la procesión de Semana Santa -a excepción de Bilbao- y viene gente de todo el Duranguesado, incluso de Ondarroa», recalcan ambos, además de animar a la gente que se apunte y contacte con ellos para apuntarles en un paso u otro durante esas horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.