

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las ciudades son unos inventos muy eficientes porque estando la gente junta se crea comunidad, hay masa crítica para que los negocios prosperen y resulta ... más fácil y barato abastecer servicios básicos, recoger basuras y todo lo demás. Lo que quiere la Diputación de Bizkaia y recoge el Plan Territorial Parcial (PTP) para el Bilbao Metropolitano es avanzar en esa dirección. Que los núcleos urbanos ganen densidad de vivienda y no consumir más suelo. Ya se sabe que el problema no es que la población crezca, sino que, al reducirse el tamaño de las familias y al vivir cada vez más gente sola, hace falta que crezca el parque inmobiliario. Y ha de hacerlo en el suelo ya urbanizado.
¿Cómo se redensifica un entorno urbano tan consolidado como el del Gran Bilbao? Desde luego, no levantando torres en los parques. Desde el Área foral de Infraestructuras aclaran que esta política tiene que ver con el surgimiento de nuevos bloques en el lugar que dejen otros viejos y ruinosos, que podrán acoger más pisos de los que había antes. O, en zonas recuperadas, construir en altura y no urbanizaciones de chalets unifamiliares. Como ejemplo de densificación señalan a las torres de Garellano, si bien se trata este de un desarrollo algo controvertido. En cualquier caso, se trata, esencialmente, de «operaciones quirúrgicas» en cascos urbanos para evitar comer campas en el perímetro.
Todas estas cosas también están reguladas en los planes generales de ordenación urbana (PGOU), y el de Bilbao se aprobó en 2022, anteayer en términos de planificación urbana. ¿Quiere eso decir que el PTP no va a afectar a Bilbao, ni a aquellos municipios que ya tienen su nueva herramienta vigente? En principio, la regulación está hecha conforme a los criterios del plan territorial anterior, el de 2006. Sin embargo, las modificaciones que se hagan a partir de ahora en el ámbito municipal sí habrán de ajustarse a las nuevas exigencias. Y hay que tener en cuenta que a la hora de redactar los PGOU ya se conocía el modo en el que se estaba preparando el PTP, que lleva ocho años de tramitación.
«El nuevo PTP responde a una serie de cambios en las dinámicas socioeconómicas de Bizkaia», explican fuentes oficiales de la Diputación. Para abundar en el nuevo modelo que se está impulsando se refiere a «la disminución del crecimiento demográfico, la terciarización del modelo productivo y la evolución en los hábitos de consumo». La movilidad urbana también ha experimentado un giro significativo, «priorizando ahora modelos más compactos, con mayor densidad residencial y fomento del comercio de proximidad».
Por último, en la entidad foral hacen un énfasis importante en lo siguiente: «Tomando como referencia experiencias urbanas exitosas en Europa, el PTP apuesta por un modelo donde el agua y el paisaje fluvial se integran en la identidad metropolitana». Se refiere a que los ríos Nervión, Galindo y Cadagua «representan una oportunidad única para el futuro del Bilbao Metropolitano». Y es por eso que buena parte de las actuaciones previstas y de las que ya están en marcha hacen un esfuerzo especial a la hora de regenerar esos espacios y crear en ellos zonas de paseo y esparcimiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.