La Diputación atendió a 3.360 víctimas de violencia machista en 2024, casi diez al día
El Gobierno foral lanza un nuevo servicio de asistencia inmediata a mujeres, que permitirá acompañarlas desde el inicio y facilitar el acceso a los distintos recursos
Es algo innegable. Pese a los esfuerzos institucionales y los avances en materia de igualdad, la violencia machista no cesa en Bizkaia. Solo el pasado ... año, la Diputación atendió a 3.360 mujeres que habían sido maltratadas por cuestiones de género. Casi diez casos al día. Los datos los dio a conocer este martes la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, en una comparecencia a petición propia celebrada en las Juntas Generales en la que también presentó un nuevo recurso foral dirigido a fortalecer la atención a víctimas desde el mismo momento en el que son agredidas.
El programa, denominado Ate Morea –puerta morada, en euskera– nace con el propósito de ser, precisamente, la puerta de entrada a los distintos servicios de protección a la mujer, sin necesidad de trámites previos ni derivación. Un espacio liderado por un equipo de seis profesionales con formación jurídica y psicosocial, y especializados en crisis, al que las víctimas podrán acudir para conocer qué hacer y qué recursos tienen a su alcance.
Durante su intervención, Laespada reconoció que los servicios forales –la Diputación cuenta con un amplio abanico de recursos diseñados para atender y reparar el daño de las víctimas– «son muy especializados y segmentados», pero «no siempre están diseñados para dar una respuesta diversificada a cada superviviente». De ahí la necesidad de reforzar el «primer eslabón de la cadena de apoyo a las víctimas».
Base operativa en Bilbao
El nuevo proyecto de atención inmediata arrancará el 14 de julio y estará dirigido a mujeres mayores de 14 años, sin importar si están empadronadas o si han registrado una denuncia. La base operativa estará ubicada en Bilbao, entre la calle Manuel Allende y Simón Bolívar, aunque las víctimas también podrán acceder al mismo llamando al 688 88 13 53 o por email. El objetivo es ofrecer una «respuesta coordinada» desde el inicio, facilitar el acceso a los recursos y reducir la revictimización.
El programa está diseñado para que mujeres con «multicontingencias», con «problemas con el padrón, barreras idiomáticas, patologías u otras necesidades», también puedan acceder al mismo. Laespada aseguró que las primeras etapas «son fundamentales» para que las mujeres «tomen conciencia de su situación y soliciten ayuda». Y añadió que la dificultad de acceso a los distintos programas que conforman el sistema se agrava aún más en mujeres «emocionalmente debilitadas, migradas o con menores a su cargo». La prestación, que se presenta como un proyecto piloto a la espera de evaluar sus resultados, contará con un sistema de traducción de idiomas para facilitar la comprensión de mujeres migradas.
El acceso al servicio será libre y directo. Y aunque el recurso estará situado en la capital vizcaína, los profesionales podrán desplazarse a distintos puntos según las necesidades de la víctima.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.