La declaración de Bilbao como zona tensionada se retrasa hasta otoño
Cuatro alegaciones de Elkarrekin Bilbao obligan a aplazar la aprobación definitiva de un plan que pretende contener los precios del alquiler
Al final, Bilbao no será declarada zona tensionada de vivienda en julio, tal y como preveía el Gobierno vasco. Cuatro alegaciones presentadas en el último ... momento por Elkarrekin Bilbao al plan de acción trianual elaborado por el Ayuntamiento obligará a estirar los plazos y a retrasar, por tanto, la posibilidad de que la capital vizcaína pueda limitar los precios del alquiler al menos «hasta otoño». Así lo ha revelado este miércoles el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, en una comparecencia celebrada a petición de EH Bildu en el Parlamento vasco, que pedía conocer las novedades de las zonas tensionadas y sus respectivos estudios.
Itxaso ha asegurado que las aportaciones «tendrán que ser estudiadas», lo que impedirá remitir en estas semanas la documentación al BOE, que publica este tipo de resoluciones cada tres meses. Hasta la fecha, ninguno de los municipios declarados zona tensionada había presentado alegaciones. Pero Bilbao sí lo ha hecho, lo que implica que la maquinaria de contención de precios no pueda aplicarse al menos hasta octubre. El plazo de alegaciones terminaba mañana y a mediados de junio –según confirmó el consejero– aún no se había registrado ninguna.
Ana Viñals, portavoz de Elkarrekin Bilbao, explica que su grupo ha presentado alegaciones al plan porque las medidas que contiene son «inconcretas, ambiguas y ya están en marcha». Además, desmiente al consejero y niega que las aportaciones registradas «condicionen que el municipio sea declarado zona tensionada en julio». «Si el Gobierno vasco quisiera, podría declarar ya Bilbao como zona tensionada porque cumple con los requisitos. Una cosa es el diagnóstico, que reconoce que Bilbao puede limitar el coste del alquiler y otra el plan de acción, que pedimos que se devuelva al Ayuntamiento y se ratifique en pleno», alude.
El Consistorio remitió al Gobierno vasco la documentación para que Bilbao fuera declarada zona tensionada el pasado mes de abril. Fue entonces cuando se dio a conocer que los precios se toparían en toda la ciudad al justicar que los bilbaínos destinan de media más del 30% de sus ingresos a la renta –uno de los requisitos que pide la ley– y publicó el plan de acción que pondrá en marcha en 3 años para equilibrar la oferta entre la oferta y la demanda. Viñals sostiene que el documento «es un refrito de medidas insuficientes y genéricas» y critica que se elaborara «de forma unilateral».
Listado de municipios
La coalición soberanista solicitaba la comparecencia del consejero para dar cuenta sobre la evolución de las zonas tensionadas en Euskadi, sobre todo después de que el pasado mes de mayo el Gobierno vasco actualizará el documento que rige qué pueblos cumplen con los requisitos marcados en la Ley de Vivienda y cuáles no. En esa actualización,el departamento identificó 32 localidades vascas en las que se podría topar los precios, sin contar las once que ya han sido declaradas o que están en trámite de hacerlo, como es el caso de Bilbao. El debate surgió al conocer que si bien la lista añadía nuevas localidades, también había otras que salían. En el caso de Bizkaia eran Etxebarri, Ortuella, Gernika-Lumo y Valle de Trapagaran.
Es precisamente este giro lo que ha criticado EH Bildu. Su parlamentario, Xabier Astigarraga, ha denunciado que «los municipios no conocen los plazos con los que cuentan para elaborar la documentación» pertinente. Y ha añadido que «existen localidades que se han quedado fuera de la lista cuando ya habían hecho los deberes». El primer informe de zonas tensionadas se emitió en diciembre de 2023, el segundo en febrero de 2024 y el último, en mayo de 2025. Según el Gobierno vasco, la renovación del documento nace del objetivo de revisar los datos disponibles, pero reconoció que las actualizaciones no necesariamente ser realizarán cada año.
En palabras de Astigarraga, algunos municipios que en 2024 cumplían con los requisitos «ya habían iniciado la tramitación» para topar los precios, lo que les ha generado «una situación de indefensión». «Cuando han empezado a trabajar en los informes se han topado con que ya no están en la lista», aseguró. Frente a la crítica, el consejero ha subrayado «estudiarán valorar la voluntad de los ayuntamientos», pero que «unas décimas marcan la diferencia entre lo que permite la ley y lo que no». También ha pedido que los municipios interesados en acogerse a la medida, «presenten el primer diagnóstico para que el procedimiento quede iniciado», y por tanto, no puedan desaparecer del listado.
Lo que también ha confirmado Itxaso es que en los próximos días el Observatorio vasco de la Vivienda lanzará un nuevo informe en el que indicará qué distritos podrían contener los precios según su análisis. Y ha avanzado que áreas de Leioa, Eibar y Ortuella podrían hacerlo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.