Borrar
as mujeres que trabajan en las conserveras de Bermeo se manifestaron por un convenio digno. M. Salguero
Sindicatos estudian la subida propuesta por la patronal hasta 2024 en las conserveras

Sindicatos estudian la subida propuesta por la patronal hasta 2024 en las conserveras

La mesa negociadora se reunirá el lunes para tratar de avanzar en los puntos del acuerdo que afecta a un millar de mujeres de la costa

Mirari Artime

Jueves, 16 de diciembre 2021, 23:52

Los sindicatos con representación en las conserveras de Busturialdea y Lea Artibai, encabezados por ELA y LAB, más CC OO y UGT analizan con el millar de mujeres empleadas en el sector la última propuesta de la patronal para avanzar en la firma del convenio laboral. La oferta plantea un incremento salarial del 0,5% para este año, un 4% para el que viene y un 2% para los dos ejercicios siguientes. Las centrales estudian ahora el planteamiento de cara a la mesa negociadora que se reunirá de nuevo el lunes.

En una primera valoración, los sindicatos consideran que la patronal ha movido ficha como consecuencia de la jornada de huelga que tuvo lugar a finales del pasado mes de noviembre y que tuvo un seguimiento masivo en las empresas situadas en Bermeo, Markina, Berriatua y Ondarroa.

«Han visto que mediante la organización y la movilización estamos dispuestos a seguir luchando por un convenio digno», señalaron. En cuanto a la propuesta, estiman que «se han centrado en el aspecto económico del salario, un elemento clave y principal, pero no la única reivindicación de las mujeres», añadieron.

Aunque los sindicatos no han creado una plataforma unitaria, todos coinciden en sus demandas. Así, a la mejora salarial -mínimo de 1.200 euros-, se suma la de una jornada de 35 horas semanales. «Nuestro planteamiento va encaminado hacia ese objetivo, con una reducción de jornada de 80 horas durante la vigencia del convenio. Es posible, y así lo han demostrado otros sectores feminizados que requieren de un alto esfuerzo físico», indicaron.

«Pescar derechos»

La salud y seguridad en el trabajo son otras reclamaciones prioritarias, a las que se suman la ruptura de la brecha salarial y de la altísima tasa de temporalidad. En Euskadi, las conserveras dan empleo a alrededor de 2.000 trabajadoras y poco más de un centenar de hombres.

Las mujeres, de múltiples perfiles en cuanto procedencia, edad, estudios o formación, se encargan principalmente de tareas relacionadas con la producción como sierra y corte, empacado, enlatado y fileteado, y cerrado y envasado. Los hombres, en su mayoría, se centran en producción; emparrillado y cocina, además de mantenimiento.

Las trabajadoras cobran casi un 30% menos que sus compañeros y una de cada dos empleadas, es decir, el 71%, tiene un contrato precario, aunque una de cada tres presenta una cualificación mayor que la requerida para su puesto.

Las negociaciones por la renovación de los convenios del sector de conservas de pescado también han generado un ola de protestas en el resto de la cornisa cantábrica, en especial en Cantabria (Santoña) y Galicia (Vigo).

Además de coincidir en denunciar que las actuales condiciones laborales perpetúan la precariedad de las mujeres, comparten su objetivo de «sacar el músculo sindical para salir a pescar derechos», señalaron desde UGT Cantabria.

«En caso de que no lleguemos a un acuerdo antes de fin de año, iremos a la huelga después de las Navidades», han anunciado. «Durante los momentos más duros de la pandemia, nos consideraron un sector esencial, pero parece que cuando quieren olvidan rápido», lamentaron dos operarias de una empresa asentada en Berriatua.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sindicatos estudian la subida propuesta por la patronal hasta 2024 en las conserveras