

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iratxe Astui
Lunes, 25 de abril 2022, 23:14
El Museo de la Paz de Gernika ha inaugurado una nueva exposición temporal bajo el título 'Joaneko txartela-Boleto de ida', en el que Cecilia Zabaleta rescata el sufrimiento de quienes vivieron en primera línea los horrores del bombardeo de Gernika y la represión de la Guerra Civil española. Para ello, la artista visual chilena recurre a la historia de su abuelo, el bermeano Antonio Zabaleta, «que siendo joven no dudó en desplazarse hasta Gernika para ayudar en el rescate de cuerpos tras el bombardeo», relata Zabaleta. «Le tocó recoger los cadáveres de muchos niños y le costaba hablar de aquellos años», señaló la ilustradora en el transcurso del acto de presentación de su obra. «Nunca más consiguió dormir bien; se despertaba sobresaltado, gritando en euskera, por lo que nadie sabíamos lo que decía», rememora.
La historia de su abuelo, no obstante, es solo «un microrrelato», que la artista chilena toma de excusa para relatar, a través de sus dibujos, la travesía que hicieron en el barco 'Winnipeg' los más de 2.200 refugiados españoles, perseguidos por el franquismo, al finalizar la Guerra Civil. El viaje comenzó en el puerto de Trompeloup, en Francia, y arribó al de Valparaiso el 3 de septiembre de 1939. «Mi abuelo recuerda su cumpleaños en el barco como el más feliz de su vida», cuenta Zabaleta.
El paquebote mixto francés, de hecho, centra la muestra «porque su nombre significaba un motivo de esperanza, de una nueva vida para los republicanos que buscaron asilo en Chile».
A través de sus cuadros, Zabaleta invita «a navegar por los cauces de una memoria migrante, desterritorializada y persistente, desde un lenguaje visual y artístico que fomenta la conexión con conceptos como el valor de la vida, el anhelo irrenunciable de la paz tanto en el pasado como en el presente», explico también el comisario de la muestra, Roberto Fuertes.
Desde las narraciones personales y el desvelo de la memoria de su abuelo refugiado, Cecilia Zabaleta acerca a través de su muestra «las experiencias de otros supervivientes de las travesías humanas que todavía hoy se ven también obligados a emigrar para huir del horror».
En este sentido, la exposición del Museo de la Paz reserva un rincón para el barco 'Aita Mari', de Salvamento Marítimo Humanitario. El antiguo pesquero forma parte de una flota de barcos internacionales «que rescatan a náufragos del Mediterraneo central entre Libia e Italia y los lleva a puerto seguro», señaló Izaskun Arriaran, voluntaria de la ONG.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.