

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Ondarroa
Lunes, 31 de marzo 2025, 18:55
La merluza pierde peso en el puerto de Ondarroa. Aunque esta especie se mantiene como una de las predilectas en la mesa de los consumidores ... vascos, las descargas de la flota de altura que abastecen al mercado han caído hasta las 1.686 toneladas, lo que representa un 21% menos que el año pasado.
La recaudación también se ha resentido al contabilizar unas ventas de 7 millones de euros, lo que supone un 4% menos. En el lado positivo de la balanza se sitúa su precio medio, que ha subido de 3,40 hasta los 4,17 euros el kilo.
El abanico de capturas de las 16 embarcaciones que operan en uno de los principales muelles pesqueros del Cantábrico –la mayoría en la modalidad de arrastre– también incluye rape y gallo, además de bacaladilla, lubina, pota y pulpo, así como raya, salmonetes, congrio, maruca y lenguado. En total, 6.799 toneladas.
No obstante, la piedra angular de su economía es la merluza que se pesca principalmente en aguas del Golfo de Vizcaya y en la zona conocida como 'las playas francesas'. «De hecho, constituye el 33% de los ingresos generados por la flota de altura al fresco, mientras que el rape y el gallo alcanzan un 18%», según detallan desde el departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno vasco.
La mayor parte (90%) se comercializa a través de la organización de productores de la villa integrados en la Oppao, que saca las piezas rápidamente a subasta apenas tocan tierra para garantizar su frescura y calidad.
La progresiva disminución de las descargas, no obstante, ha agudizado aún más las dificultades para abastecer a los hogares vascos que, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, consumieron un total de 5.163 toneladas de este pescado blanco. «De ahí, que los desembarcos de otros países, sobre todo de Francia, tengan un papel primordial en los puertos vascos», añadieron desde el Ejecutivo autónomo.
Así, si se tienen en cuenta las cantidades que proceden de embarcaciones extranjeras, las toneladas de merluza que se venden en los muelles vascos alcanzan las 7.130. «Un 24% son de los barcos ondarreses, un 61% de la flota comunitaria y el 15% restante de la estatal, sobre todo de la que tiene su base en Pasaia», explicaron las mismas fuentes.
La segunda especie más importante es el rape, que en los dos últimos años ha mejorado ligeramente tanto en volumen de descargas como en ventas, con 690 toneladas apresadas que han supuesto 3,8 millones de euros.
«Al igual que ocurre con la merluza, también hay rape de barcos extranjeros, aunque en este caso cada vez aportan menos, pasando de las 1.500 toneladas del año 2015 a las 307 de la actualidad», destaca el informe. Además, el puerto de Ondarroa recibió el año pasado 300 toneladas de gallo, un 32% menos que en el ejercicio anterior.
Precisamente, las empresas y profesionales que viven de la captura y comercialización de pescado consideran «imprescindible» potenciar su condición de alimento de 'KM 0', su potencial para revitalizar el comercio y su papel crucial para el desarrollo infantil.
Por ese motivo, el sector pesquero en bloque –con todas las organizaciones relacionadas que incluyen desde Conxemar, ARVI, Apromar, Cepesca, Fedepesca, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Interfish-España, Aecoc y Opescantabrico– ha reclamado al Gobierno central que garantice una presencia mínima de tres raciones de pescado por semana en los menús escolares. El miércoles se movilizarán frente al Congreso.
Seis atuneros cerqueros y un buque de apoyo, todos ellos pertenecientes a empresas vascas como Txopituna, con base en Lekeitio, y especializados en la pesca de atunes tropicales, se beneficiarán del nuevo protocolo aprobado por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. Este acuerdo permite a las flotas de España, Francia, Grecia, Italia y Portugal capturar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 de camarón en aguas de Guinea Bissau hasta 2029.
La medida concede acceso a las aguas africanas a un total de 28 cerqueros congeladores y palangreros, así como a 13 atuneros cañeros que se dedican a la captura de especies «altamente migratorias» como listado, yelowfin y patudo.
En el caso de los buques vascos, las capturas anuales en esta zona alcanzan aproximadamente las 1.500 toneladas, según fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
La Unión Europea destinará un total de 85 millones de euros al acuerdo durante los próximos cinco años, lo que supone una aportación anual de 17 millones de euros. De esta cantidad, 4,5 millones se invertirán en la gestión sostenible de la pesca, en el control y vigilancia de la actividad en Guinea Bissau, así como en el apoyo a las comunidades pesqueras locales.
Esta alianza es la segunda más importante de la UE con un país extracomunitario en términos de cooperación pesquera. Para los buques vascos, representa «una oportunidad estratégica para consolidar su presencia en aguas africanas bajo un marco regulado y sostenible». Informa Iratxe Astui.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.