

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En los próximos veinte años Bizkaia no quiere consumir más suelo para levantar pisos, sino satisfacer la demanda residencial haciendo más densos los núcleos urbanos. ... Quiere reactivar unos suelos industriales baldíos reservándolos para actividad económica, y otros convertirlos en zonas verdes junto a la Ría. Y también quiere que la Ría vuelva a ser navegable. Quedan un puñado de grandes infraestructuras por hacer, todas conocidas (el subfluvial, el TAV, la variante Sur...), y más allá de ellas se da por concluido el desarrollo del territorio en este sentido. Salvo algún viejo afán, como es la pretensión de llevar el tranvía por la Margen Izquierda.
De dibujar todo esto, y muchas cosas más, se encarga el Plan Territorial Parcial (PTP) para el Bilbao Metropolitano, área integrada por 35 municipios donde viven casi 900.000 personas. Desde hace ocho años la Diputación de Bizkaia viene trabajando en esta especie de hoja de ruta para las próximas dos décadas. Y ayer el Gobierno vasco le dio el visto bueno. En los próximos días se publicará y entrará en vigor, sustituyendo el actual, de 2006.
El plan «responde a los desafíos actuales con una estrategia orientada a la eficiencia y sostenibilidad», dijo ayer el diputado foral de Infraestructuras, Carlos Alzaga. El ánimo foral es «impulsar medidas clave para la regeneración urbana y la protección del medio ambiente».
Si hay algo que tenga centralidad y vocación integradora en el Bilbao Metropolitano es la Ría. La música es conocida: recuperarla. Y el PTP hace énfasis en ello. Por un lado, reactivando el cauce del Nervión como vía de comunicación, como punto de conexión entre los municipios mediante embarcaciones. No hay propuestas concretas en el plan más allá de insistir en la idea, que viene y va con muchas dudas sobre su rentabilidad. Pero a la Diputación la idea le gusta.
Por otra parte está la ampliación del tranvía a lo largo de la Margen Izquierda. El plan contemplado es que la línea actual salte a Zorrozaurre, recorra la isla, vuelva a sobrevolar la Ría para entrar en Zorroza, y de ahí, primero junto al Cadagua y luego bordeando el Nervión, llegue hasta Sestao. Habrá que ver cómo convive e interactúa con los trenes actuales sin que haya demasiadas duplicidades.
En el entorno de la Ría también se contemplan dos obras ya bien conocidas para potenciar las relaciones entre ambas márgenes: el puente móvil 'All Iron' entre Erandio y Barakaldo, y el subfluvial que complementará a Rontegi y que también proyecta un espacio para dar cabida específica al transporte público.
El PTP habla de trabajar sobre un 'Eje de innovación del Txorierri' como motor de desarrollo tecnológico y empresarial. Desde el Departamento foral de Infraestructuras apuntan que se trata de engrasar las relaciones entre municipios vecinos que a veces no acaban de verse como parte de un todo. Así que se trata de mejorar esas conexiones.
Es que ahí, en esa zona, confluyen un buen número de fuerzas: desde el campus de Leioa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) hasta el parque tecnológico de Zamudio y Derio, con el aeropuerto de Loiu en medio. Y, por todo el entorno, una buena cantidad de industrias y de actividad económica. «Se ve esa zona como un polo de innovación, desde la educación hasta la innovación empresarial», con un aeropuerto ahí en medio, a tiro de piedra.
Queda pendiente especificar cómo bajar eso a la realidad. De momento, para mejorar la conexión con la UPV/EHU, ya está en marcha el proyecto para desdoblar la angosta carretera que llega a la Universidad desde La Avanzada. También se enriquecerá por aquí la red metropolitana de bidegorris para estimular la movilidad ciclista y se prevé «la conexión del campus de Leioa con la Línea 1 del metro mediante una lanzadera».
La regeneración urbana y la mejora ambiental del entorno es una de las obsesiones de las administraciones de los últimos años. En el área metropolitana hay margen de mejora y el PTP recoge ciertas reservas para que esas parcelas no siempre se utilicen para levantar promociones de vivienda o se transformen en parques, sino que se reserven para el desarrollo de actividad económica. Desde la entidad foral se fijan, como referente y ejemplo, la zona entre Sestao y Trapagaran, donde tras años de abandono se desarrolla ahora una actividad intensa.
Eso sí, también se prevé que parte de esos suelos renazcan como atractivo verde, tanto en la Margen Izquierda con la recuperación de la ribera industrial en Sestao y Portugalete junto a la Ría, como en la Margen Derecha con el bulevar que ya está en marcha.
El tren de alta velocidad (TAV) va a llegar provisionalmente hasta Basauri mientras no esté funcionando la estación de Abando. Serán años así. Y eso contribuirá a que la zona tenga grandes cambios. El PTP identifica como otro de los ámbitos prioritarios el eje Basauri-Galdakao «con especial atención a la movilidad y la integración urbana». Se considera así escenario de nuevas conexiones intermodales y también se señalan parcelas como la de Laminados Velasco donde trabajar en una «nueva centralidad».
Meatzaldea, la zona minera de la Margen Izquierda, es otro de los ámbitos prioritarios a los que apunta el documento. Aquí el ánimo también es recuperar unos suelos que están «infrautilizados» y sacar más partido de los recursos naturales. Se piensa de manera especial en estimular la llegada de nuevas actividades económicas del sector terciario que en buena medida estarían vinculadas con la puesta en valor del patrimonio industrial.
El PTP busca «las mejoras en la eficiencia del transporte público mediante acuerdos interinstitucionales y optimización de la gestión». Como se avanzaba antes, no estamos hablando aquí de grandes infraestructuras, sino de manejarse mejor. Por ejemplo, potenciar la intermodalidad llevando líneas de autobús a ciertas estaciones de ferrocarril; o avanzando en esa asignatura pendiente que es el billete único.
Como telón de fondo para los próximos veinte años están los clásicos vizcaínos. El PTP menciona como espacios relevantes a tener en cuenta la recuperación de Zorrozaurre, labor que aún tiene décadas por delante, lo mismo que el soterramiento de la estación de Abando y la reinvención de esa zona de Bilbao. Punta Zorroza y Zorrozgoiti, donde el soterramiento, también aparecen, lo mismo que Olabeaga. Y en cuanto a espacios a regenerar de especial mención están, entre otros, la zona de Lutxana-Burtzeña, la de Basconia y Laminados Velasco en Basauri, Axpe-Udondo entre Leioa y Erandio y un buen puñado de ellos más.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.