Bilbao amplía su parque público de vivienda con 55 nuevas VPO en Arangoiti
El Gobierno vasco confía en que la localidad sea declarada zona tensionada en julio «si no se presentan alegaciones»
Aumenta el parque público de vivienda en Bilbao. El Gobierno vasco entregará «la próxima semana» 55 alquileres protegidos construidos en el barrio de Arangoiti. El ... 38% de los pisos se han adjudicado a jóvenes menores de 36 años, mientras que el resto se han repartido entre personas con alguna discapacidad motriz, demandantes que tengan otorgado el derecho subjetivo a la vivienda, vecinos con necesidades especiales de residencia u otro tipo de perfiles que cumplan con los requisitos establecidos en Etxebide. Familias, en cualquier caso, con ingresos entre los 3.000 y 39.000 euros anuales. Así lo han asegurado este lunes el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, la concejala de Vivienda en el Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez, y la directora de Alokabide, Patricia Val, durante una visita a la promoción.
Tras el recorrido por los distintos tipos de pisos, Itxaso apuntó que la promoción, dotada con un presupuesto de 6,2 millones de euros, busca dar «respuesta a personas muy diversas, que registran necesidades variadas». «Estamos ante una auténtica emergencia habitacional, especialmente en capitales como Bilbao, donde existe mucha demanda, poca oferta y precios disparados», sostuvo. Y es que la necesidad de vivienda es imperiosa en una ciudad en la que 28.000 personas están inscritas en la lista de Etxebide a la espera de una VPO –el 74% prefiere un arrendamiento- y el precio medio del alquiler libre supera ya los 900 euros. «Necesitamos más pisos en Bilbao para las clases medias y los jóvenes que quieren desarrollar su vida en la ciudad, pero también para las familias vulnerables», mantuvo Díez.
Las viviendas, con vistas panorámicas a la ciudad, están repartidas en dos bloques de 24 y 31 pisos, respectivamente. La mayoría –48 domicilios– han sido adjudicados a personas que ya vivían con anterioridad en la capital, mientras que el restante se ha otorgado a vecinos de otros municipios colindantes, como Leioa, Galdakao y Etxebarri. Cada domicilio dispone, según detallaron los responsables de área, de una superficie media de entre 40 y 80 metros cuadrados, garaje y trastero. Además, cuentan con un sistema de energía renovable que «permite a los inquilinos ahorrar en costes». La promoción está compuesta por tres viviendas de una sola habitación, 28 pisos de dos dormitorios –tres de ellos adaptados para personas con movilidad reducida– y otros 24 de tres.
En transformación
El proyecto, según sus impulsores, afianza un nuevo paso en el proceso de regeneración urbana que el barrio de Arangoiti vive desde hace varias décadas. La demanda de vivienda de aquellos que llegaron en los años cincuenta y sesenta desde distintas partes de España para trabajar en la industria vasca impulsó el chabolismo en las laderas del barrio, sustituidas ahora por bloques de pisos. Yolanda Díez valoró positivamente la metamorfosis urbana de este espacio, «fruto de la colaboración institucional». Y es que, además de estos 55 alquileres públicos, en el vecindario también se alzan varios alojamientos dotacionales.
Uno de los objetivos que tiene ahora encima de la mesa el departamento es aumentar el porcentaje de viviendas que son destinadas a los jóvenes al 50%, tal y como recoge el decreto de medidas urgentes que el Gobierno vasco aprobará en los próximos meses. Otro es acortar los tiempos de los convenios urbanísticos para que las construcciones puedan desarrollarse de forma más ágil y destensar el mercado. Itxaso recordó ayer que «los acuerdos alcanzados con los ayuntamientos, no solo con el de Bilbao, deberán implicar plazos más cortos para compatibilizar el tiempo de las personas con el de las viviendas. La demanda es aquí y ahora y los consistorios deben asumir que esto es una verdadera prioridad», defendió.
El Gobierno vasco confía en declarar la ciudad zona tensionada en julio
Además de ampliar el parque público de vivienda para que las clases medias y vulnerables puedan acceder a un piso asequible, el Gobierno vasco defiende la declaración de zonas tensionadas para «amparar a quienes viven en régimen de arrendamiento» mientras la oferta recrece. Además de Barakaldo y Galdakao, Bilbao se sumará pronto a la lista de municipios que podrán contener los precios del alquiler.
El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, ha asegurado durante la visita a una promoción en el barrio de Arangoiti que el departamento contempla que la capital vizcaína sea declarada zona tensionada en «julio». Todo dependerá del periodo de alegaciones. Por el momento, según reconoció el propio consejero, «no se ha registrado alegación alguna», lo que podría favorecer que los plazos se cumplan. «La situación no va a mejorar a corto plazo y eso nos obliga a acelerar y a buscar nuevos suelos. Debemos llegar a acuerdos con ayuntamientos que asuman que esto es una verdadera prioridad que exige remover obstáculos», explicó.
Si los tiempos no se dilatan, Bilbao activará los mecanismos que recoge la Ley de Vivienda para topar los precios en todos los distritos desde este mismo verano. A falta de que la Diputación termine de recabar los datos para poder calcular el índice de precios de referencia, y topar así los alquileres en manos de grandes tenedores, los propietarios con contratos firmados a partir de mayo de 2023 no podrán incrementar el precio de los pisos por encima del índice de referencia que actualiza el INE cada mes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.