Borrar

El Bilbao de las 120 lenguas

Diversidad lingüística. Más allá del euskera y el castellano, en la capital vizcaína se hablan idiomas como el wolof, fang, ewe, bambara, guaraní...

Martes, 13 de mayo 2025

Peifeng, Hai Van, Cyrille, Luis, Malick, Smith, Irakli, Baba, Lida, Shirley, Tete y Aminat hablan castellano y manejan alguna palabra en euskera: 'Kaixo', 'Eskerrik asko'... Algunos, incluso, se lanzan a hacer una pequeña presentación para demostrar sus habilidades lingüísticas. Viven en Bilbao, pero proceden de China, Camerún, Senegal, Nigeria, Ghana, Togo, Georgia, Afganistán, Vietnam, Paraguay y Chechenia. Son algunos de los responsables de que se escuchen más de 100 lenguas o dialectos en las calles. Cada uno de ellos viene de una parte del mundo distinta. Sin embargo, les une un factor: han traído un pedazo de su tierra a Bilbao y han dotado a la ciudad de una gran riqueza lingüística y cultural. Como decía el escritor Miguel de Unamuno, «el mundo entero es un Bilbao más grande».

En la capital vizcaína se habla el fang, wolof, edo, georgiano, bambara, darí, guaraní, ewe, checheno, el dialecto de Qingtian o el dschang, entre otros muchos. Los vecinos han escrito la palabra 'Hola' en su lengua con un permanente negro. Después, han posado para la foto en distintos enclaves de la ciudad y han compartido su historia con la idea de dar a conocer la lengua y sus peculiaridades. 'Maitei', 'Ani so goma', 'Koyo' o 'Xin chaò' es como suena saludar en guaraní, bambara, edo o vietnamita, por ejemplo. Para muchos ha sido el primer contacto con el idioma en mucho tiempo, porque apenas lo practican.

Peifeng Ye habla el dialecto de Qingtian

PeifengYe

«Hola. Me llamo Peifeng y hablo el dialecto de Qingtian. Yo llevo muchos años viviendo aquí en Bilbao y me gusta mucho la ciudad. Es limpia y segura»

Qingtian

Peifeng Ye es de Qingtian, una comarca situada en la provincia china de Zhejiang, pero lleva en Bilbao desde 1999. Regenta el restaurante Tamaya, ubicado en la ciudad, y solo se comunica en su dialecto con su madre. «Con el resto de chinos tienes que hablar en mandarín, porque si no, no te entiendes con ellos. Sobre todo cambia la forma de pronunciar las palabras».

Hai Van Bui habla vietnamita

Hai Van Bui

«Me llamo Hai Van y hablo vietnamita. Me gusta mucho Bilbao porque la gente es muy amable y es una ciudad muy bonita. En fin, me encanta»

Vietnam

Hai Van Bui es de la capital de Vietnam, en Hanói. Es licenciada en Turismo y vino a Bilbao hace 13 años para terminar sus estudios en la capital vizcaína, pero se casó con un bilbaíno y se quedó aquí. «El acento en el norte y el sur es distinto, como pasa en España. Aquí casi no lo hablo porque solo conozco dos personas vietnamitas. Algunas zonas de mi país tienen idioma propio».

Luis Pastor habla fang

Luis Pastor Emba

«Hola. Me llamo Luis Pastor Mba y hablo fang. Llevo aquí más de 10 años y lo que me gusta de este barrio, de San Francisco, es la interculturalidad: hay marroquís, hay personas negras y también blancos»

Fang

Luis Pastor, camerunés, lleva en Bilbao 12 años. «Lo que más me gusta es la interculturalidad, porque hay gente de todas partes». Su idioma es el fang, una lengua de África Central que se habla en Guinea Ecuatorial, en Gabón, Camerún... Mantiene el contacto con él porque «en Bilbao hay una comunidad guineana importante». «Lo hablo con mis amigos y también con mis hijos», relata.

Malick Fall habla wolof

Malick Fall

«Hola. Me llamo Malick y hablo wolof. Estoy viviendo aquí en Bilbao desde hace seis años y pico. Me gusta Bilbao porque es una ciudad pequeña y también me siento como en casa»

Senegal

Malick Fall es uno de los 828 senegaleses que hay en Bilbao. Habla wolof y lo practica con sus amigos. A veces se junta con ellos en las instalaciones de Koop SF 34, un espacio de ‘coworking’ ubicado en San Francisco que ayuda a emprender a los inmigrantes. «Hacemos planes juntos. Tomamos té, charlamos… En Bilbao me siento como en casa, porque aquí hay mucha gente de Senegal».

Sociedad plurilingüe

Otros, en cambio, lo hablan a diario con amigos o familiares que viven en la ciudad. «Es difícil mantenerte unido a él cuando no estás en tu país. Se pierde fluidez cuando no lo practicas», cuenta Cyrille Nguelefack, que ha venido desde Camerún, de Duala, y habla el dialecto dschang. Lo mismo le sucede a Hai Van Bui, vietnamita. Es licenciada en Turismo y llegó a Bilbao hace 13 años para terminar sus estudios en la capital vizcaína con la idea de regresar a su país después, pero finalmente se quedó aquí. «No hablo casi en mi idioma, porque solo conozco dos vietnamitas aquí», aclara. Sin embargo, algunos tienen la oportunidad de practicarlo a diario. «En casa siempre procuramos hablar en checheno para que no se nos olvide, y precisamente por esa razón lo uso más desde que estoy en Bilbao», cuenta Aminat Abubakarova, que llegó a la ciudad hace 25 años. «He intentado ponerme con el euskera, pero es muy difícil», añade.

¿Cuántas lenguas se hablan en Bilbao? Es complicado saberlo, porque no hay registros, pero sí que hay estudios que han tratado el tema. El Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, llevó a cabo un trabajo junto al equipo técnico de Amarauna de UNESCO Etxea para identificar las lenguas que se podían escuchar en el entorno, además de las oficiales. El objetivo era identificarlas y visibilizar la «gran riqueza» generada a raíz de la inmigración. «En la actualidad la característica diferencial de esa llegada es precisamente su heterogeneidad cultural y lingüística», afirmaban en una parte del trabajo de investigación. A día de hoy la sociedad es cada vez más plurilingüe, por lo que en Bilbao cada vez es más común toparse con personas que hablan en otros idiomas diferentes al castellano y al euskera.

Shirley Castro es de Paraguay y habla guaraní

Shirley Castro

«Hola. Me llamo Shirley y hablo guaraní. Me gusta el clima. No hace ni mucho calor ni mucho frío y se está bien en todos los lugares»

Paraguay

‘Hola’ en guaraní se escribe Maitei. Se parece a ‘maite’, en euskera, que significa querer. Curiosidades de las lenguas. Shirley Castro, paraguaya, es de la ciudad de Mariano Roque Alonso. «En Paraguay el idioma principal es el guaraní y después el castellano. Nos lo inculcan desde pequeños en la escuela y en casa. Sigo en contacto con él porque tengo amigos que lo hablan».

Smith Idahosa habla edo

Smith Idahosa

«Hola, me llamo Smith y hablo edo. Estoy en Koop SF 34, así que expreso mis talentos aquí y es útil»

Nigeria

Antes de comenzar su entrevista, Smith Idahosa, nigeriano, se encontraba cosiendo una prenda a máquina. Su idea es crear un negocio para hacer arreglos de ropa y confeccionar trajes para la comunidad nigeriana. En Bilbao hay 802 personas de su país. «En Nigeria hay muchos idiomas, pero cada zona tiene uno propio». El suyo es el edo y lo habla a diario. También domina el inglés y pidgin.

Aminat Abubakarova habla checheno

Aminat Abubakarova

«Hola. Me llamo Aminat y hablo checheno. Me encanta la naturaleza de Bilbao porque me recuerda mucho a mi país»

Chechenia

Aminat Abubakarova, chechena, lleva en Bilbao desde el año 2000. Escapó de la guerra que hubo entre Rusia y Chechenia y empezó su vida de cero en la capital vizcaína. Aprendió castellano con la ayuda de unos vecinos, y a pesar de estar tanto tiempo fuera, no ha perdido el contacto con el checheno. «En casa siempre procuramos hablar para que no se olvide».

Irakli Akhvlediani, georgiano

Irakli Akhvlediani

«Hola. Me llamo Irakli y hablo georgiano. Lo que más me gusta es la cocina vasca y especialmente los txipirones en su tinta, el chuletón y el menú de sidrería»

Georgia

Irakli Akhvlediani es de Georgia. Vive en Sestao y habla muy poco en georgiano. «Tenemos más lenguas minoritarias y la mayoría se me han olvidado. Ahora solo me acuerdo del georgiano, aunque no lo practico. De hecho, la musculatura de mi mandíbula se ha transformado al hablar tanto en castellano y me cuesta pronunciar mi propio idioma. A veces hago un esfuerzo extra», asegura.

Cyrille Nguelefack habla dschang

Cyrille Nguelefack

«Hola, me llamo Cyrille y hablo el dschang. Me gusta el Athletic de Bilbao porque vivo aquí, en Bilbao»

Camerun

Cyrille Nguelefack es de Camerún, de Duala, y habla el dialecto dschang. «En mi país tenemos más de 250 idiomas distintos. Cuando me comunico con gente de allí utilizo el francés, porque es la lengua oficial. Si hablo en dschang, otros africanos pueden no entenderme», cuenta. Le resulta complicado mantener el contacto con él. «Se pierde fluidez cuando no lo practicas».

120 lenguas

El Cluster Sociolingüístico también publicó un mapa de la diversidad lingüística en Bizkaia. Según el informe, en el territorio se hablan alrededor de 120 lenguas. «Hemos convivido con el gallego, el catalán… Pero a partir de 1999, más o menos, nos encontramos con que las personas que llegan hasta aquí proceden del resto del mundo. Y, por lo tanto, hay lenguas minoritarias», explica el antropólogo social, Jesús Prieto Mendaza.

«La diversidad lingüística es una riqueza, porque detrás hay una cultura, una cosmovisión. Se trata de una forma de ver la vida social, de compartir, de reunirse, de amar, de concebir la familia, de ver la política… En definitiva, una lengua es una manifestación. Por muy minoritarias que sean, son una joya preciada y una aportación magnífica para cualquier sociedad», añade.

Lida Noori es de Kabul. Habla darí

Lida Noori

«Me llamo Lida y hablo dari. Me gusta la gente de Bilbao»

Afganistan

Lida Noori es de Afganistán, de la ciudad de Kabul, y habla darí. Se trata de una variante del persa que se utiliza principalmente en Afganistán, aunque en el país también esté presente el pastún. «En mi caso entiendo los dos, pero hay gente que solo se comunica en uno. No se parecen en nada: ni en la gramática, ni en el vocabulario. Hay 20 familias de mi país en Bilbao y lo practico con ellas».

Baba Mohamed es de Ghana. Habla bambara

Baba Mohamed

«Me llamo Baba y hablo bambara. Esto es Lagun Artean. Es un buen centro y los educadores son muy buenos»

Ghana

Baba Mohamed es de Ghana, de la ciudad de Sekondi-Takoradi. En Bilbao hay 166 personas de su país, una cifra relativamente pequeña si se compara con países como Senegal o Nigeria, que alcanza los 800. Habla bambara, que es el idioma oficial de Mali. También domina el fanti. «He aprendido castellano con las personas que he ido conociendo. No me ha parecido difícil», asegura.

Tete es de Togo y habla ewe

Tete Barrigah

«Me llamo Tete y hablo ewe. Lo que me gusta de Bilbao es su gente, porque es muy acogedora»

Togo

Tete Barrigah Benissan es percusionista y promotor de las culturas y tradiciones africanas en Bilbao. Vino de Togo a Bilbao en el año 2011 y domina el ewe. «No todo el mundo sabe hablarlo, depende de la etnia. Se trata de una lengua materna y se aprende en casa, en la escuela no está autorizada porque la oficial es el francés. En mi país se hablan más de 40 dialectos», cuenta.

Belén Uranga, miembro del Cluster de Sociolingüística y consultora de la Cátedra Unesco, también incide en la idea de la variedad de lenguas. Según la experta, ha habido «un crecimiento exponencial de la diversidad lingüística debido a los flujos migratorios» en los últimos años. «Las personas que llegan al territorio proceden sobre todo de Colombia, Marruecos, Rumanía, Bolivia, Paraguay, Venezuela, China, Ecuador, Brasil, Senegal, Nigeria, Pakistán…», desliza. La especialista señala que no es fácil deducir todas las lenguas que se hablan en los distintos territorios. «Nigeria, por ejemplo, es uno de los países con mayor número de idiomas, puede haber unos 400. Cuando hablamos de inmigración parece que hablamos de una realidad homogénea, pero hay una enorme diversidad de lenguas, de culturas y de situaciones». «En el mundo se hablan aproximadamente 7.000 idiomas según la UNESCO, de los cuales más de la mitad son minoritarios en sus territorios», aclara.

En ese sentido, Uranga incide en que esa variedad «es importante para el futuro de la humanidad». «Existen lenguas porque existen personas que las hablan, y esas personas están aquí y tienen su proyecto de vida. Nuestra sociedad es multicultural y tenemos la responsabilidad de crear un lugar en el que podamos convivir todos», asegura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Bilbao de las 120 lenguas