

Alta tecnología con el lego de toda la vida en Euskadi
1.300 estudiantes presentan sus proyectos durante la 16 edición de la Lego League dedicada a explorar los océanos
El lego de toda la vida sirve para ahuyentar a los tiburones, diseñar buzos innovadores para mejorar las condiciones de los profesionales que trabajan bajo ... el agua y también fertilizantes elaborados a través de algas. Son algunas de las propuestas que se han presentado este sábado en el torneo de la First Lego League Euskadi, un programa que busca promover las vocaciones científico-tecnológicas entre los escolares vascos entre 6 y 16 años. En la competición, celebrada hoy en formato multisede en Bilbao, San Sebastián, Mondragón y Vitoria, han participado 1.300 estudiantes de 60 centros educativos vascos repartidos en 170 equipos.
El programa, impulsado por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, junto con la Universidad de Deusto, Mondragón Unibertsitatea y la Universidad del País Vasco, cumple este año su 16 edición. Bajo el lema 'Submerged', los estudiantes han tenido que enfrentarse al reto de explorar los océanos. El objetivo es que investiguen una idea en diferentes escenarios, la prueben, la descarten, la validen y la varíen para llegar a sus propias conclusiones.
En el torneo de la Lego League de este sábado los alumnos tenían las maquetas preparadas a las 9.30 horas para presentarlas delante de la clase, las familias y el jurado. La emoción se ha palpado en el ambiente, porque después de meses de trabajo, por fin han podido enseñar sus proyectos. «Repítelo, que se ha caído». «Venga, chavales. ¡Vamos bien!». «Vuelve a colocar el tiburón». «Corre, que nos toca presentar». Son algunas de las frases que se han escuchado minutos antes de la exposición entre los estudiantes, que se movían de un lado a otro con sus equipos mientras colocaban las maquetas de lego y ponían a punto las piezas de robótica. Mientras tanto, medían el proceso con un cronómetro para calcular el tiempo de la misión.

Ver 9 fotos
Propuestas de este año
A través de este programa educativo, los diferentes equipos han trabajado durante meses de forma práctica y divertida dando respuesta a problemas reales. La First Lego League cuenta con dos categorías. Una de ellas es 'Explore', dirigida a niños de entre 6 y 9 años. La segunda se denomina 'Challenge', para los que tienen entre 10 y 16. Lander Fernández, Ekain Idiondo, Ioritz Otaola, Gaia Cisselll y Adriana Fernández son veteranos en la competición, y además, ya cuentan con un premio. En la final del año 2023, celebrada en Cartagena, se alzaron con el segundo galardón en la categoría de 'Innovación'.
Vienen de la academia de robótica Stem Toki, en Portugalete. «Hemos creado un aparato que facilita el proceso de sacar fotos a los delfines para saber cuántos hay en el océano. Nos hace muy felices participar porque es un proyecto en el que llevamos trabajando durante todo el curso y ahora llega el momento de presentarlo», ha contado el equipo.

Candela, Maren y Uxue, en cambio, se estrenaron por primera vez. Desde el colegio Bizkaia, han propuesto una aplicación que es compatible con los relojes inteligentes y que que genera sonidos de orca para ahuyentar a los tiburones. «Escogimos el tema de los ataques de estos animales porque, aunque aquí no sea común, en otras partes del mundo ocurre bastante. Ya hay muchas iniciativas de este tipo en marcha, pero nosotras hemos querido ofrecer una solución económica para los surfistas», explican.
Los profesores, que les han acompañado durante todo el proceso, destacan que el evento es una «gran iniciativa» para potenciar el trabajo en grupo y profundizar en la robótica. «Aprenden a distribuir las tareas y a trabajar en equipo, que es lo más importante, y después también interiorizan el proceso de programar», cuentan Jokin Bernaola e Iker López, profesores de Begoñazpi Ikastola, mientras mostraban junto a algunos alumnos el proyecto 'Algatech', para fertilizar algas.
Ganadores de esta edición
-
Bizkaia
5 equiposTUP, de El Regato, Barakaldo; Sanfitek, de San Fidel, Gernika; Bermi Bot, de Sagrado Corazón, Bermeo; Tecnodiver, de Berrio-Otxoa, Bilbao; y JM Bilbo, de Jesús María, Bilbao.
-
Álava
2 equiposLegokide, de Urkide, Vitoria; y Tecno Bots, de Tecnoclub Elburgo.
-
Gipuzkoa
1 equipoLizeo Bots, de Santo Tomás Lizeoa, San Sebastián.
Sobre First Lego League Euskadi
El programa cuenta con el apoyo de los departamentos de Ciencia, Universidades e Innovación y Educación del Gobierno vasco, las tres diputaciones forales y un amplio número de entidades públicas y privadas con el objetivo de despertar el interés de los escolares por la ciencia y las habilidades asociadas a ellas: innovación, experimentación, pensamiento crítico, trabajo en equipo o creatividad.
A lo largo de estos 16 años, un total de 18.800 estudiantes de 101 centros educativos, 1.932 equipos y 1.500 voluntarios han participado en la First Lego League. Además de presentar un proyecto de innovación sobre la temática de este año, los más de 2.800 participantes de esta temporada han trabajado durante los últimos meses en equipo para diseñar, construir y programar un robot que compite para lograr superar el mayor número de misiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.