
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pasado año, 7.127 personas residentes en Bizkaia adquirieron la nacionalidad española. El dato es el más alto de los registrados en el Instituto ... Nacional de Estadística, cuyo histórico arranca en 2013, y supone un 42,4% más que en el ejercicio anterior, cuando obtuvieron la ciudadanía 5.004 personas, y un 120,9% más que en 2022, cuando se convirtieron en españolas de pleno derecho 3.226.
Las razones que motivan el incremento son varias, entre ellas la ralentización del proceso de adquisición que se dio durante la pandemia. Pero si algo es determinante es el aumento de los flujos migratorios, con más personas llegando cada año y con miles asentadas en el territorio desde hace décadas.
Eso se aprecia en los perfiles, con seis de cada diez concesiones de nacionalidad correspondientes a mujeres (4.214 por las 2.013 de los varones). En la actualidad, las féminas de otros países que viven en Bizkaia ascienden a 84.922, frente a 78.453 hombres, pero esa diferencia en otros momentos ha sido mayor, por lo que muchas mujeres llevan más tiempo residiendo aquí y, por ello, cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía.
La principal fórmula para obtenerla, de hecho, es por residencia, que exige que el solicitante haya vivido en España durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición. De hecho, en 5.741 expedientes se consiguió por ese arraigo.
Ese requisito, en el caso de los países latinoamericanos, se reduce a dos años, y precisamente son las personas procedentes del otro lado del charco las que mayor presencia tienen en el territorio. Tanto es así que suponen el 83,8% de quienes se nacionalizaron el pasado año, 5.973 personas. Además, la mayoría de países de estas regiones tienen con España convenio de doble nacionalidad, por lo que no deben renunciar a la de nacimiento. Destacan las cifras referentes a Nicaragua, con 1.092 ciudadanos, por delante de Venezuela (920) y Colombia (796).
Otro de los orígenes con más peso, tanto poblacional como en la adquisición de la nacionalidad, es Marruecos, con 854 personas procedentes del reino alauí que consiguieron el pasaporte español el pasado año, si bien, en este caso, no mantienen su nacionalidad de origen y deben acreditar la citada década de residencia. Esto, en lo que refiere a la nacionalidad anterior. Sin embargo, al analizar el lugar de nacimiento, el grupo más numeroso de los nacionalizados, 1.152, son personas alumbradas en España, hijos de inmigrantes que ahora han adquirido la ciudadanía.
A nivel nacional, quienes obtuvieron el pasaporte español en 2024 ascendieron hasta las 252.476 personas, un 5,1% más que en 2023, un aumento muy inferior al de Bizkaia, donde desde 2013 se han nacionalizado 40.198 personas, 21.788 de ellas de Sudamérica, 9.773 de África y 5.742 de Centroamérica y Caribe. También en Álava y Gipuzkoa creció la concesión de la ciudadanía a lo largo del pasado año por encima de la media nacional, con 2.326 personas (+18,5%) en el primero de los territorios y con 4.147 (+38,2%) en el segundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.