Movistar rebaja a la mitad su oferta por el baloncesto ACB
La plataforma de pago propone el desembolso de 9 millones por temporada en su nueva propuesta, vista con recelo por los clubes
Los derechos televisivos siguen sustentando una parte importante de la economía en el deporte profesional y el baloncesto no es una excepción. En la Liga ... ACB, toca una reconsideración del modelo televisivo después de que el contrato con Movistar que se mantenía desde 2015 expirara el 30 de junio sin que se vislumbre una prórroga que colme las ambiciones de los clubes. Según fuentes consultadas por este periódico, la plataforma televisiva ha presentado una nueva oferta a la baja, de los 18 millones que se pagaban por temporada a un nuevo desembolso de 9 millones.
Se trata de una rebaja sustancial del 50% que en absoluto contenta a una ACB que se prepara para un largo verano en el apartado audiovisual. Como no podía ser de otra manera, tampoco complace a un Baskonia que, en cualquier caso, puede mitigar el impacto ya que, en materia de retransmisiones una porción importante de los ingresos llega por la vía de la máxima competición continental. En este caso, también Movistar detenta los derechos televisivos con un contrato que acaba de cumplir el segundo año de duración y al que le queda uno más para su conclusión.
Si se echa un vistazo a las diferentes cuentas anuales disponibles del Baskonia, los ingresos por retransmisiones se mantienen con ligeras fluctuaciones. En la campaña 2023-24, el último curso auditado, el beneficio en este apartado ascendió a 2,6 millones de euros, con una ligera bajada respecto a la campaña anterior, con 3,1 millones de euros ingresados por retransmisiones.
El contrato televisivo de Euroliga, foco principal de ingresos para el Baskonia, expira en 2026
Las cantidades económicas para la próxima campaña no se tocan en una Euroliga que contará con cuatro equipos españoles: Baskonia, Real Madrid, Barcelona y Valencia Basket. Queda por ver si a la hora de la negociación de un nuevo contrato, toca una rebaja similar como la que se ha propuesto a la Liga ACB.
En cualquier caso, la gestión de ambas competiciones tiene sus matices diferenciadores. Cabe recordar que los gastos de producción corren de manera íntegra a cuenta de Movistar. La factura se dispara en la Liga ACB al tener que abordar la retransmisión de nueve partidos en cada jornada de fase regular. El coste es más llevadero en la Euroliga, donde los equipos españoles participantes es menor. Por otro lado, es evidente que el atractivo del producto baloncestístico se decanta a favor del primer torneo continental, aunque la audiencia baloncestística tiende a limitarse a la fidelidad al propio equipo sin gastar mucho más tiempo de pantalla en otros.
Al final, también juega el valor real del baloncesto en el mercado televisivo, ahora limitado en mayor parte a un sistema cerrado de pago por el que, a diferencia del fútbol, no hay multitudes dispuestas a pagar. A modo de ejemplo, Movistar ya ha cedido parte de los derechos de uno de sus productos estrella, los partidos de la NBA. A partir de la próxima temporada, Amazon Prime retransmitirá un paquete importante de partidos de la mejor competición mundial.
¿En abierto?
En el seno de los clubes ACB hay un debate recurrente entre la conveniencia de contar con un contrato potente en lo económico que limita la audiencia al pago por visión o disponer de un acuerdo más modesto que, en cambio, impulse la explotación publicitaria con la emisión en abierto. La élite del baloncesto español ha apostado en los últimos años por el primer escenario, pero hay clubes que reclaman la necesidad de buscar fórmulas mixtas. El que se ha pronunciado con más claridad a este respecto ha sido el Unicaja a través de su presidente, Antonio Jesús López Nieto. «Me interesan más los partidos en abierto que más cantidad de dinero a corto plazo. Si nosotros firmamos con Movistar en condiciones inferiores en el mismo formato, el baloncesto muere», afirmó el primer directivo cajista días después de finalizar la competición.
López Nieto apuesta por recuperar la ventana de la televisión pública y dar, al menos, un partido por jornada en La 2. Luego, están las televisiones autonómicas agrupadas en la FORTA, con ETB, Canal Sur y TV3. Los tres canales quedaron en su día fuera del panorama televisivo monopolizado por Movistar en la Liga ACB y en la Euroliga. Está por ver si un nuevo escenario volvería a animar a los canales territoriales a apostar de nuevo por el baloncesto de élite con el gasto que conlleva.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.