Borrar
Mujeres con velo en una calle comercial de Túnez.

Del burka al chador: los velos que cubren a las mujeres musulmanas

Así son las prendas con las que ocultan las formas femeninas, incluidos el cabello, las manos y la cara. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de avalar la ley francesa que prohíbe tapar por completo los rostros de las mujeres

Iban Garbayo

Jueves, 3 de julio 2014, 15:54

El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha considerado "legítima" la prohibición del velo islámico integral en los espacios públicos. La Corte de Estrasburgo acaba de respaldar la ley francesa en este sentido, vigente desde hace tres años, al estimar que la cara "juega un rol importante en la interacción social" y que, por tanto, llevarla tapada puede constituir una "amenaza para la convivencia". Los jueces han rechazado con ese argumento la demanda interpuesta por una joven musulmana de 24 años, de cuya identidad sólo se conocen sus iniciales -S. A. S.- y que se rebeló contra la obligación de descubrirse el rostro a petición de la Policía, bajo la amenaza de una multa de 150 euros, como establece esa regulación. S. A. S.

Aunque la demandante afirma sentirse más cómoda con su identidad y creencias portando esas prendas, su uso genera inseguridad en amplios colectivos sociales ante las dificultades que implica la identificación de quien las lleva en el supuesto de que cometa algún delito o intente hacerlo. Los teóricos en la materia se dividen entre quienes defienden el uso de ropajes que cubren total o parcialmente el rostro como un hábito social, con fuertes raíces culturales asentadas en el Islam, y quienes interpretan que en realidad se trata de un símbolo de la situación de humillación y sumisión de las mujeres en relación a los hombres, que en ocasiones tienden a considerar a sus esposas una propiedad personal cuyo disfrute -incluido el visual- les está reservado a ellos en exclusiva.

Francia, pionero en esta regulación

El tribunal europeo ha rechazado los motivos de seguridad esgrimidos en ocasiones en contra de esas vestimentas, pero también desestima que la prohibición atente al principio de discriminación, a la libertad de pensamiento y la libertad religiosa.

Los jueces han considerado por una amplia mayoría -de 15 a 2 votos- que, aunque la ley francesa puede tener "efectos negativos específicos sobre la situación de las mujeres musulmanas" que quieran portar estas prendas, existe "una justificación objetiva y razonable" para adoptarla. Desde que la norma entró en vigor, la Policía ha actuado por este asunto unas 400 veces al año. Apenas 1.900 mujeres de los cinco millones de habitantes musulmanes del país usan el velo integral, cuyo empleo se sanciona con multas de hasta 150 euros y la obligación de seguir un cursillo de ciudadanía.

Francia, pionero en una regulación de este tipo, ha conseguido así una segunda victoria en su batalla con el velo después que el Supremo galo avalara la semana pasada el despido de una empleada de una guardería pública por utilizar una de estas prendas. Sólo Bélgica ha adoptado medidas similares al respecto. España o Alemania han tomado iniciativas parciales, limitadas a casos muy específicos, a través de sus ayuntamientos. El alcalde de Vitoria, Javier Maroto (PP), ordenó el 6 de junio "sacar de las piscinas" a quien se bañe con velo. "Las normas afectan a todos por igual y el reglamento impide bañarse con ropa de calle", expresó el regidor de la capital alavesa, quien invitó a ir "al pantano" a quien desee hacerlo. En 2010, Lleida se convirtió en la primera ciudad española en poner el veto a esta prenda en edificios y equipamientos municipales.

Las mujeres musulmanas utilizan diversos atuendos para cubrirse, en función de sus creencias y hábitos sociales. En los casos extremos se tapan todo el cuerpo con ropajes que ocultan las formas femeninas, incluidos el cabello, las manos y la cara. Sólo los ojos quedan expuestos a la luz. En otros apenas se tapan el pelo. Estas son las prendas más habituales:

Burka

El más conocido es el de Afganistán donde su uso se estipuló como obligatorio bajo el mandato de los talibanes. Se cree que su origen se remonta mucho antes de la llegada del Islam. Oculta completamente todo el cuerpo y solo deja una pequeña rejilla o un enmallado de tela para los ojos. Las manos también van cubiertas.

Sus dos funciones principales eran la de resguardarse de los fuertes vientos; y por otro, protegerlas cuando sufrían asaltos. Como los secuestradores buscaban mujeres en edad de procrear, la pequeña tela dificultaba la tarea de distinguir entre las jóvenes o las ancianas.

Hiyab

Es un velo característico de las mujeres árabes aunque su uso no es exclusivo de la cultura islámica. Hay muchas tipos, pero todos cubren como mínimo el cabello. Su tamaño, color y colocación depende de las costumbres de cada comunidad, de cada país, así como de la intención de quien lo luce. El empleo del término 'hiyab' con el significado de 'velo femenino' es un uso que pertenece a partir de su significado en el Corán y el Hadiz. Su significado literal es cortina.

Niqab

Es un velo de color negro que deja un pequeño hueco horizontal para los ojos. Suele combinarse con una túnica larga llamada 'abaya' y se utilizan guantes para cubrir las manos. El hueco de la vista suele combinarse también con otro velo. Su uso más común es en países del Golfo Pérsico, aunque también es posibleencontrarlo en países del Norte de África, India y Asia.

Chador

Prenda tradicional de las mujeres chiíes. Se compone de una túnica negra semicircular que envuelve el cuerpo de la mujer desde la cabeza. A diferencia del burka, al estar abierta por delante, esta prenda deja el rostro al descubierto. Su uso se extendió por la revolución islámica de Irán y en la actualidad, lo impone como obligatorio en los edificios y dependencias estatales, mezquitas, y en todos los actos religiosos.

Shayla

El shayla es un velo largo y rectangular muy usado en los países del Golfo Pérsico. Este velo se envuelve alrededor de la cabeza y se pliega o fija en los hombros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Del burka al chador: los velos que cubren a las mujeres musulmanas

Del burka al chador: los velos que cubren a las mujeres musulmanas