Borrar
Varios hombres trasladan a la joven embarazada tras el ataque ruso a la maternidad de Mariúpol, imagen ganadora del World Press Photo 2023.

Ver 13 fotos

Varios hombres trasladan a la joven embarazada tras el ataque ruso a la maternidad de Mariúpol, imagen ganadora del World Press Photo 2023. EVGENIY MALOLETKA

World Press Photo retrata el mundo en 160 imágenes en Vitoria

La muestra en el Antiguo Depósito de Aguas recorre 30 historias a través del fotoperiodismo hasta el 15 de noviembre

Miércoles, 11 de octubre 2023, 14:20

Con el drama, la emoción, la estética o la curiosidad como trasfondos humanos y con la estética poderosa del fotoperiodismo, la cita de Vitoria con el certamen World Press Photo acaba de iniciarse. El Antiguo Depósito de Aguas del centro cultural Montehermoso acoge hasta el 15 de noviembre un total de 160 imágenes que retratan la actualidad del planeta a lo largo del pasado año. Tras ser seleccionadas por el jurado profesional entre 60.448 instantáneas de 3.752 reporteros de 127 países, las piezas seleccionadas en el concurso 2023 construyen «relatos fotográficos que pasarían desapercibidos» si no fuera por los profesionales del periodismo gráfico, recordaba el coordinador de la muestra, Paco Valderrama.

El periodista, que durante años impulsó en Vitoria el ciclo de fotoperiodismo Periscopio, habla de los conflictos y pone el acento en la fotografía ganadora de este año, realizada por el reportero Evgeniy Maloletka. En ella, Iryna Kalinina está a punto de dar a luz, a sus 32 años. La transportan en una camilla porque ha resultado herida en el ataque ruso a un hospital materno infantil de Mariúpol. Intentan llevarla a la seguridad, entre las ruinas, el caos y la devastación. Su hijo, Miron ('Paz' en ucraniano) nacería muerto y la madre fallecería media hora más tarde.

Desde los conflictos armados a la situación del medio ambiente y las tecnologías para preservarlo, la mirada triste de una joven que desafía la obligatoriedad del hiyab en Teherán, la mirada social sobre los mayores LGTBIQ+ en Filipinas, el precio de la paz en Afganistán o los nuevos subgéneros musicales que representan a una parte de la juventud estadounidense forman parte de esa treintena de relatos que narran estas imágenes fotográficas, prueba evidente de la solidez y la necesidad del periodismo gráfico.

«El año pasado se superaron las 12.000 visitas», recordaba la concejala Sonia Díaz de Corcuera al presentar una iniciativa cuyo interés hará que la muestra pueda verse a diario, incluidos los lunes en que Montehermoso cierra de manera habitual. Y la edil señalaba que «World Press Photo es sin duda algo nuestro porque la exposición lleva 21 años sin fallar» en una ciudad que se suma a «Hamburgo, Amsterdam, Mexico capital, Toronto, Taipei, Barcelona, Tel Aviv o Viena» como anfitriona de una exposición de gran prestigio e interés.

Dentro de esta gran panorámica del planeta y sus habitantes, hay algunas propuestas que destacan de manera especial, para el coordinador de la muestra. Por ejemplo, la mención especial que ha recibido el fotorreportero independiente Ahmad Halabisaz. Con la mirada de una joven, sentada en una mesa al aire libre y vestida con un abrigo, el autor «narra un contexto y lo que sucede, en este caso las protestas por la muerte de una mujer que no llevaba el hijab». Valderrama enmarca la situación creada en Irán tras el fallecimiento de a Mahsa Amini en la potente mirada de la mujer fotografiada, ante muchas otras que aparecen ataviadas según los preceptos en Teherán.

También hay otros lugares para la dignidad y el respeto, como en el reportaje sobre una comunidad LGTBIQ+ realizado en Filipinas por Hannah Reyes Morales para The New York Times. La casa de los llamados Golden Gays acoge a personas mayores de 50 años que se cuidan entre sí y hacen frente a la discriminación y los prejuicios. «Resulta entrañable en un país tan complicado. El cariño y la serenidad son muy importantes en el convulso mundo en que vivimos», valora Paco Valderrama.

Por su parte, Cristopher Rogel Blanquet retrata a familias floricultoras de Villa Guerrero (México), donde la población sufre las consecuencias del uso de químicos y pesticidas. «Muchos de ellos están prohibidos en Estados Unidos y Europa.Hay niños que sufren graves deficiencias, como una parálisis casi absoluta», lamenta el periodista.

Charla de un doble Pulitzer

La nueva entrega del certamen World Press Photo se complementa en Vitoria con otra exposición del fotógrafo iraní Ebrahim Noroozi, de gran potencia visual. Además, habrá una conferencia taller del ganador de dos premios Pulitzer y mención honorífica de WPP de este año, Emilio Morenatti, el 14 de noviembre.

Asimismo, en colaboración con Médicos Sin Fronteras y el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento, el martes 7 de noviembre, a las 19.00 horas, Montehermoso acogerá el debate 'EnfocAH: fotoperiodismo, migración y refugio'. El encuentro girará en torno a la cobertura fotográfica y mediática de los movimientos de población, del fenómeno migratorio y de las personas refugiadas, y contará con la participación de César Dezfuli, fotoperiodista y ganador de uno de los premios World Press Photo; Hanna Jarzabek, fotógrafa independiente polaca cuyo trabajo en la frontera entre Polonia y Bielorrusia contrasta el doble rasero entre refugiados, de la acogida de quienes huyen de la guerra de Ucrania al rechazo a quienes proceden de otros conflictos; Ane Irazabal, corresponsal de ETB especializada en la cuestión migratoria; e Iván Muñoz, periodista de Médicos Sin Fronteras que acaba de regresar del Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas del mundo.

La muestra World Press Photo 2023 puede visitarse en Montehermoso todos los días de la semana, incluidos festivos, de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00. Entrada gratuita.

Un equipo femenino de fútbol posa en Afganistán. EBRAHIM NOROOZI

'El país más triste del mundo y el peor para las mujeres'

El título lo dice casi todo. Sólo falta el nombre de ese estado. Lo malo es que puede haber varios candidatos. Pero el fotorreportero Ebrahim Noroozi, que se ha labrado una sólida reputación desde sus inicios en la agencia Fars, además de sus trabajos en su Irán natal o en India, lo tiene claro. Para elaborar el reportaje que conforma la exposición (junto al Depósito de Aguas de Montehermoso), se fue a vivir un año a Kabul. Dresde allí, además de cubrir otras realidades, recogió con su cámara la vida cotidiana en Afganistán: el mayor productor de opio y heroína, de donde Estados Unidos salió hace dos años para dejarlo todo en manos de los talibanes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo World Press Photo retrata el mundo en 160 imágenes en Vitoria