Vitoria retirará del callejero cinco calles dedicadas a personas vinculadas a la dictadura
Desaparecerán los nombres de José Lejarreta, Carlos Sáez de Tejada, Vicente Abreu, Juan de la Cierva y Carmelo Ballester
N. S.
Viernes, 16 de mayo 2025, 11:02
El Pleno del Ayuntamiento de Vitoria ha acordado retirar del callejero de la ciudad los nombres de cinco calles, cuyos personas fueron promotores del golpe ... militar, Guerra Civil y dictadura «en el plazo de un año», así como configurará un grupo técnico de expertos para estudiar cada caso a detalle con el mayor rigor profesional.
EH Bildu, PSE, PNV y Elkarrekin Vitoria han secundado la iniciativa que la Asociación Cultural Ateneo Republicano de Álava, Eraiki, ha presentado durante el turno popular y que ha contado también con la abstención del PP en el pleno municipal de este viernes. Los portavoces de Eraiki han argumentado que «no es coherente condenar la dictadura y mantener en el callejero autoridades y altos profesionales que las gestaron, legitimaron y fomentaron».
«Con ver su hoja de servicios basta para comprender que su retirada es la restauración ético-democrática que a este Ayuntamiento corresponde y que acumula más de 40 años de retraso», han añadido.
Por ello, Eraiki ha demandado la retirada de las calles José Lejarreta, Carlos Sáez de Tejada, Vicente Abreu, Juan de la Cierva y Carmelo Ballester del callejero gasteiztarra, para que «se dediquen a las mujeres que estime oportuno incorporar en fomento de la visibilización y reconocimiento de la mujer en el espacio público de Vitoria, en paridad al hombre».
Por otra parte, han recordado que «el Ayuntamiento ya aprobó en 2017 una moción semejante a ésta y no la ejecutó», por lo que ha deseado un cambio de rumbo, ya que «las nuevas leyes son mucho más explícitas y tasativas en la exigencia de retirada del callejero de los dirigentes organizadores de la guerra y la dictadura».
«Hoy conmemoramos el fin de una locura contagiosa que produjo más de 70 millones de muertos y, para que no se repita, nos conviene evitar la banalización de la labor de los cientos de miles de mandos intermedios que transformaron las consignas nazi fascistas en una atractiva y perversa empresa colectiva», han explicado.
En este sentido, han comentado que «esa locura tuvo su ensayo general en España, en un golpe militar, una guerra y una dictadura de 40 años, merced a la gestión de altos colaboradores entre los que se encuentran los cinco personalidades que les proponemos retirar de nuestro espacio público, cuya gestión como autoridades o altos cargos del movimiento fue decisiva para la instauración y consolidación de la guerra y la dictadura en la etapa inicial y más sangrienta de estas».
Por otra parte, han demandado «la retirada de las medallas y reconocimientos honoríficos aún vigentes con los que las corporaciones municipales de Vitoria enaltecieron a los dirigentes y colaboradores destacados de la dictadura».
Retirada de símbolos
El edil de EH Bildu Alberto Porras ha secundado una «moción lógica y realista» para retirar los nombres de destacados dirigentes del golpe militar y de la Dictadura, ya que «no ha habido ningún avance en los últimos años», por lo que ha reclamado «cumplir con el pronunciamiento del Pleno a favor de la Memoria Histórica».
El concejal de Convivencia, Pascual Borja (PSE), ha apoyado la iniciativa para «avanzar en la construcción de una ciudad más justa, inclusiva y coherente con los valores democráticos actuales, retirando del espacio público los símbolos, distinciones y nombres que supongan una exaltación o legitimación del golpe de estado del 36 o de la Dictadura franquista».
Borja también ha recogido el guante de Eraiki para anunciar que el Ayuntamiento se compromete con «la creación de un grupo técnico de expertos para estudiar cada caso a detalle con el mayor rigor profesional, convocando a historiadores, juristas, archiveros, especialistas en patrimonio y representantes del movimiento memorialista».
La concejala de Gobierno Abierto, Miren Fernández de Landa (PNV), ha señalado que «las leyes de Memoria Histórica no son venganza, son una herramienta para construir convivencia, garantía de verdad, justicia, reparación y no repetición», para «reafirmar el compromiso del PNV con los derechos humanos y con la dignidad de todas las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista».
El concejal de Elkarrekin Vitoria Óscar Fernández ha defendido «la eliminación de estos nombres de las calles y la retirada de los honores recibidos, no sólo por hacer cumplir las leyes de Memoria Histórica o Memoria Democrática, sino porque es una medida de reparación para todas las víctimas del régimen franquista que, junto a sus familiares, han estado en el olvido, el silencio y el repudio institucional durante muchos años».
Por último, el portavoz del PP, Iñaki García Calvo, ha explicado la abstención de su grupo, puesto que «muchas o prácticamente todas las condecoraciones que se mencionan en la moción han sido ya eliminadas» y por «discrepar sobre cómo abordar la eliminación o no de calles», al «considerar que, en base a la normativa de Memoria Histórica, cualquier calle que haga alusión a la Dictadura está ya eliminada».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.