Borrar
La celebración de las bodegas de Ayala llena el parque Juan Arrutia.

Ver 14 fotos

La celebración de las bodegas de Ayala llena el parque Juan Arrutia. Rafa Gutiérrez

El txakoli alavés se reivindica en Amurrio ante miles de fieles

Los bodegueros de Ayala descorchan las botellas de una cosecha que prima «calidad frente a la cantidad»

Domingo, 25 de mayo 2025, 17:38

«Llevamos viniendo muchos años y ya es como un ritual. Toca probar las nuevas añadas y luego bailar». Así resumía un grupo de veinteañeras su plan para la vigesimosexta edición del Día del Txakoli en Álava, que se celebra este domingo en Amurrio. Irune Mínguez, de Tertanga (Amurrio), acompañada de Leire (Menoyo), Irati (Orduña) y Naiara Moreno (Vitoria), forma parte de los miles de fieles que han pasado por el parque municipal Juan Urrutia. Sentadas sobre una manta, improvisando un picnic poco después del mediodía, llenaban una y otra copa de su botella de Marigabon. En esa particular liturgia coincidían en una reivindicación: «Somos más de esto que de otro vino blanco». Incluso la vizcaína del grupo iba un paso más allá. «Puestos a elegir, prefiero el txakoli y el alavés», soltaba entre risas.

Más allá de rivalidades, el encuentro arrancó pasadas las once y media con el reconocimiento como embajadores de la cita a Txutxi Salutregi, Santi Barros y Estanis Polancos, y con un chupinazo que sirvió de señal para comenzar a descorchar botellas en los stands de las cinco bodegas participantes (Astobiza, Artomaña, Garate, Bat Gara y Txakoli Txikubin). «Cuando alguien necesita una mano en este tipo de ferias, ahí estamos», decía Paz Verástegui, al frente de Txikubin -que cultiva cuatro hectáreas junto a la torre de Murga- reflejando ese buen rollo que marcó la jornada.

- ¿Cuántas botellas se pueden despachar un día como hoy?

- Depende. Pero con buen tiempo, igual hacemos unas 50 cajas, más o menos. Unas 300 botellas.

Todo ello, maridado con lo mejor de la gastronomía local. Talos, morcilla, txistorra, pintxos morunos... e incluso sardinas asadas en un codiciado puesto de Gastrobaske. En lo que coincidían los bodegueros era en anteponer la calidad a la cantidad. «Parece que va a ser un buen año, tanto en calidad como en cantidad, pero primamos lo primero», resolvía Verástegui, que recordaba que el año pasado la producción se resintió. En esa misma línea, desde Astobiza comentaban que, como en toda la viticultura, «estamos a expensas del clima», aunque el mimo alcanza cada una de sus siete hectáreas en Okondo. «En esta fiesta de la cultura del vino, la gente siempre responde. Como ves, hay familias, cuadrillas, gente joven y turistas curiosos», contaban tras la barra en un evento animado por los grupos Belgorri y Akerbeltz, y en el que se habilitó un talonario para evitar colas.

Celebración popular

En los últimos años, la comarca de Ayala -cuyo clima atlántico se adapta bien a las variedades de uva hondarribi zuri y beltza- ha reivindicado sus caldos con fuerza, gracias al impulso de la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakoli. Ya en el siglo IX, recuerdan, existía una producción «común y generalizada entre los agricultores» del valle.

Isabel Uriondo y Roberto Ibarretxe, al frente de una bodega en Zaratamo (Bizkaia), fueron algunos de los visitantes que se desplazaron hasta Amurrio para disfrutar de la jornada. «No existe rivalidad entre txakolis, porque ya hay mucho trabajo en la viña», apuntaban. Esta cita se suma a otras como la festividad de San Antón en Getaria, donde se presenta la cosecha guipuzcoana, y el Txakolin Eguna de Bizkaia. «El modelo de esta fiesta en Amurrio es genial, popular y festivo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El txakoli alavés se reivindica en Amurrio ante miles de fieles