El modelo A cae a mínimos históricos en Álava con solo 6 centros públicos y 8 concertados
Las familias de la red pública eligen de forma mayoritaria la enseñanza íntegra en euskera
. La enseñanza con el castellano como lengua vehicular es cada vez más una rara avis en el sistema educativo vasco. Cada curso se reduce ... la oferta de modelo A en el conjunto de Euskadi y Álava no es ajena a esta tendencia, aunque a un ritmo algo menor a las vecinas Bizkaia y Gipuzkoa. Algo lógico teniendo en cuenta la realidad sociolingüística de cada territorio. Según los datos de matriculación provisionales para el curso 2025-26 a los que ha tenido acceso EL CORREO, solo seis centros públicos de Álava ofertarán modelo A con el castellano como idioma principal, tres colegios y tres institutos. Si ponemos el foco sobre la red concertada, esa cifra aumenta pero no mucho más: serán ocho centros.
La principal diferencia entre ambas redes es que mientras que en la pública impera el modelo D con el euskera como lengua vehicular y el castellano como asignatura, en la concertada es mayoritario el B con asignaturas en ambos idiomas cooficiales.
Divino Maestro-María de Maeztu, Judimendi y Santa María de Vitoria serán los centros de la capital alavesa en los que se seguirá ofertando el modelo A, aunque con diferencias. Mientras que en el primero de ellos habrá grupos en castellano en todas las etapas, en los otros dos solo en el segundo ciclo de Infantil o en Primaria. Es decir que los nuevos alumnos que entran con 2 o 3 años solo estudiarán en euskera. Un ejemplo más de la tendencia que seguirá en los próximos años. Cabe destacar, eso sí, que se ofertará modelo A en otros cuatro colegios pero solo para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), será en Gorbeialde, San Ignacio, San Martín y el CPEE Amor Misericordioso de Ayala. En ninguna escuela de los pueblos habrá esta opción, y es que hay que tener en cuenta que muchas ya son ikastolas.
En su contexto
-
2,9% de las aulas alavesas de Educación Infantil son de modelo A. Suponen el 3,4% en Primaria; 10,2% en la ESO y el 30,4% en Bachillerato.
-
Libertad de elección de los centros Los colegios e institutos disponen de libertad para elaborar sus proyectos língüísticos siempre y cuando respeten los objetivos de la ley educativa.
-
51% de las aulas de Formación Profesional en Álava son en modelo A con el castellano como lengua vehicular. Es la etapa donde más se da este modelo.
-
Debate en el parlamento vasco Los modelos lingüísticos fueron una de las cuestiones más debatidas previo a la aprobación de la Ley vasca de Educación. El PSE exigió que se mantuvieran los actuales y EH Bildu votó en contra.
-
Descenso del nivel de euskera del alumnado Según los últimos datos, el 52% de los estudiantes de 2º de ESO tiene un nivel «inicial» de euskera, lo que revela grandes carencias en el principal idioma de aprendizaje.
-
3.642 alumnos de Educación Infantil se han perdido en la última década en Álava, un 24%. Lo que provocará ya para el próximo curso fusiones y cierres de aulas.
-
Un modelo decidido en los años 80 Fue en los años 80 cuando se implantaron los tres modelos lingüísticos en el País Vasco.
En el caso de los institutos, y siempre según el listado provisional de alumnos admitidos –que todavía podría variar aunque sin grandes cambios–, serán otros tres los que tendrán algún grupo con el español como lengua principal. Francisco de Vitoria, Federico Baraibar y el IES Samaniego de Laguardia. A estos se suma Los Herrán con un grupo de necesidades especiales. En el caso del instituto público de Laguardia, el documento al que ha tenido acceso este periódico confirma que no habrá modelo A en 1º de la ESO pero sí se mantiene en los siguientes cursos, lo que significa que paulatinamente irá desapareciendo.
Esta decisión del departamento de Educación del Gobierno vasco fue contraria al deseo de la dirección del centro, que pedía mantener la opción del castellano como lengua vehicular en una zona de mayoría castellanoparlante y con una alta proporción de alumnado de origen extranjero que opta por esa opción. Es más, desde la dirección defendían que es precisamente el hecho de estudiar en castellano lo que ha permitido que muchos chavales aprueben ESO y Bachillerato y estén en disposición de ir a la Universidad. Pero Educación no ha dado su brazo a torcer.
En términos generales, la enseñanza en euskera como lengua vehicular o para muchas de las asignaturas volverá a ser el próximo curso la hegemónica en en los colegios alaveses (tanto públicos como concertados), aunque con diferencias por etapas y también respecto al conjunto de Euskadi. Las aulas de modelo A apenas representarán el 2,9% del total en Infantil; el 3,4% en Primaria; el 10,2% en ESO; y el 30,4% en Bachillerato. En el País Vasco en general, esos porcentajes son todavía más bajos: 1,1%, 2,5%, 5% y 21%, respectivamente. Lo que sí coincide en ambos casos es que mientras que en las primeras etapas de escolarización la educación con el castellano como lengua principal es mínima, esta aumenta según los alumnos crecen. De hecho, en FP ronda el 51%.
Libertad de elección
Lo cierto es que los centros educativos disponen de libertad para elaborar sus proyectos lingüísticos siempre y cuando respeten los objetivos de la ley educativa. Entre ellos, que al finalizar la ESO todos los alumnos sean competentes en euskera y castellano (nivel B2) y se manejen en inglés (nivel B1). En este contexto, la apuesta de la mayoría ha sido reducir la presencia del español en favor del euskera y, en menor medida, del inglés.
En la red concertada alavesa serán ocho los centros en los que el próximo curso los alumnos podrán cursar sus estudios en modelo A. Aunque en algunos de ellos no está disponible en las aulas de dos y tres años, lo que significa que en el futuro esta opción acabará desapareciendo. El modelo B bilingüe es el mayoritario en la red concertada alavesa.
La radiografía actual es muy distinta de la de hace dos décadas y más todavía si volvemos la vista atrás hacia los años 80, cuando se implantaron los tres modelos lingüísticos en el País Vasco. Hace 20 años el modelo D en Álava rondaba el 37% (un 25% si nos vamos a los inicios), frente al 70% actual. Los expertos debaten si esta podría ser una de las causas de la caída del nivel académico de los niños vascos en los últimos años. Y es que tanto el nivel de matemáticas y ciencias como el de lengua vasca están en claro retroceso. El 52% del alumnado de 2º de ESO tiene un nivel «inicial» de euskera, lo que revela grandes carencias en el principal idioma de aprendizaje.
El debate sobre los actuales modelos lingüísticos fue una de las piedras angulares durante el proceso previo a la aprobación de la actual Ley vasca de Educación en diciembre de 2023. De hecho fue el punto que más discusión generó y la razón por la que EH Bildu votó en contra ya que en su caso apostaban por un modelo único de inmersión en euskera. Finalmente se optó por mantener los tres modelos actuales, una exigencia de última hora del PSE. Desde el Gobierno vasco, sin embargo, han reiterado en varias ocasiones que los modelos pueden ser modificados en el futuro y que, en cualquier caso, la ley aboga por un sistema «plurilingüe» que tenga al euskera como «eje».
Casi 4.000 alumnos menos en la última década en Infantil
El cierre de aulas y las fusiones de colegios son dos de las principales consecuencias del descenso de las matriculaciones en el sistema educativo vasco, una realidad a la que Álava no es ajena. En el territorio alavés se han perdido 3.642 alumnos de Educación Infantil en la última década, según datos del departamento de Educación. De 15.124 niños y niñas se ha pasado a 11.482, un 24% menos. Y el descenso de la natalidad no hará sino acrecentar esta tendencia. El próximo curso comenzará la integración progresiva de Umandi y Padre Orbiso, que empezarán a funcionar como un único centro bajo el nombre Arriagako Haritza Eskola. En el curso 2026-27 se procederá a la fusión de todos los cursos de Educación Infantil y también al primero de Educación Primaria. Y ese mismo curso también arrancará la integración de Adurtza y San Ignacio. En la red concertada, Nazareth cerrará otras dos clases y se asoma a un cierre inevitable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.