El proceso creativo del músico alavés Jesús Guridi salta al cine
La productora vitoriana Área Audiovisual y el realizador Galder Arriaga quieren ensalzar al «desconocido» compositor con un documental. «Fue un artesano genial», reconocen
El compositor vitoriano Jesús Guridi (1886-1961) compartió tiempo con figuras de renombre en la música clásica como fueron Enrique Granados, Isaac Albéniz, Manuel de ... Falla o Joaquín Turina. Sin embargo, si pusiéramos a oyentes a hacer un ejercicio de adivinación de melodías, casi seguro que buena parte del público general reconocería con más facilidad los acordes de 'El amor brujo', de Falla, o las 'Danzas fantásticas', de Turina que, por poner algún ejemplo, la ópera 'Amaya', de Guridi.
La explicación que le dan a esto algunas voces expertas es que, pese a esa contemporaneidad, la historia musical del alavés no ha tenido demasiado reconocimiento. En realidad, este es un argumento que se ha repetido a lo largo de los años y, de hecho, se cree que puede haberse producido un «olvido relativo» de su recorrido profesional que, con el paso -y peso- del tiempo le han convertido en un «gran desconocido».
Precisamente para romper con esa idea y «acercar» a Guridi a cualquier generación, los productores Nerea García y Aitor González de Langarica, que dirigen la firma asentada en la capital alavesa Área Audiovisual, se han aliado con el director y guionista vizcaíno Galder Arriaga para realizar un documental.

Según ha podido saber EL CORREO, ese largometraje titulado 'El arte sencillo' verá la luz a finales de este 2025 y, de la mano de musicólogos expertos y familiares tan cercanos como dos de sus hijas -Maribel y Julia-, tratarán de ilustrar el proceso creativo del ilustre compositor, al que consideran «un artesano genial, más que un artista genial».
Partiendo de esa premisa, los productores defienden que «no hace falta un documental para conocer su trayectoria, en la que no fue el más revoltoso ni el que destacó por más polémicas». Pero sí consideran que supone un reto «saber cómo pensaba a la hora de componer. Y es que sus obras destacan tanto por su sencillez como por su complejidad técnica», valora González de Langarica. «Era humilde, pero sabía que era un genio» o «todo le interesaba y no era charlista, seguramente estaba en su mundo», son algunos de los recuerdos que traerán a la pantalla sus descendientes, Maribel y Julia Guridi.
La capital alavesa acogerá en julio su rodaje. El conservatorio es uno de los 'set' de grabación
La calle era su inspiración
Esos son argumentos en los que también coincide Arriaga que, en el proceso de creación del guion, descubrió impresionado que la vida de Guridi «se desarrolló en templos de la música como el teatro de la Zarzuela, en Madrid, o el de los Campos Elíseos, en París», pero verdaderamente a él «le gustaba vagar por las calles para encontrar inspiración».
Entre esos escenarios que pisó, además de la capital alavesa (de la que se marchó con cinco años), están Bilbao, donde ofreció su primer concierto, Bruselas, Colonia... En realidad, se convirtió en un «compositor universal», razonan.
La primera fase del rodaje tendrá como 'set' de grabación Vitoria y comenzará, previsiblemente, en julio. Aquí el Conservatorio será uno de los platós asegurados y después continuarán en Bilbao, donde les gustaría retratar la Sociedad Coral.
El filme cuenta con el apoyo de EiTB, así como de todas las instituciones -Ayuntamiento de Vitoria, Diputación alavesa y Gobierno vasco- y busca financiación en otras cadenas para asegurar que su historia se reproduzca en abierto en un mayor número de plataformas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.