Mikel Ayestaran: «La censura que sufrimos por parte de Israel y Egipto es total, nunca he visto nada igual»
El corresponsal de EL CORREO en Oriente Medio ha impartido este martes una conferencia en Vitoria sobre su experiencia en la franja de Gaza
Mikel Ayestaran (Beasain, 1975) aparcó en 2005 su trabajo en la redacción para ser 'freenlace' en conflictos internacionales. El corresponsal de EL CORREO se forjó ... en la guerra del Líbano, a la que le siguieron crónicas por el resto de Oriente Medio y otro puntos calientes como la guerra de Ucrania. Desde el 7 de octubre de 2023 narra en estas páginas el día a día del conflicto de Gaza, desde donde denuncia un «bloqueo informativo». Toda su experiencia, su frustración por la censura y su empeño para acercar el horror de la guerra a nuestras vidas tan alejadas de los bombardeos lo ha condensado en la conferencia que ha dado, en el Palacio Europa, dentro del ciclo 'Periodismo a pie de calle'.
– ¿Es posible contar lo que ocurre en Gaza sin que le permitan acceder a la ciudad?
– Es terrible. Yo estoy supertriste, enfadado, estoy... No sé cómo decirlo. Estoy frustrado porque el grado de censura que sufrimos ahora por parte de Israel y de Egipto es el máximo, yo nunca había visto nada igual. Y, además de que no nos dejan entrar, están matando a nuestros compañeros. Más censura que esa no hay. Eso tendríamos que recordarlo en cada una de las crónicas que escribimos.
– ¿Le frenan las muertes de sus compañeros a la hora de contar ciertas historias?
– Pues sí, sí los tienes presentes. También lo que consiguen Israel y Egipto a la hora de mantener esto cerrado es crear un muro, y no es lo mismo contarlo a 3.000 kilómetros que estar en la verja de separación.
– ¿Qué contará hoy de todo lo que ha visto en estos meses?
– Todas las informaciones de Gaza son sobre lo mismo: cohetes, bombardeos, Hamás... Y Gaza es muchísimo más. Yo creo que nos equivocamos si nos remontamos al 7 de octubre o a 1948; podemos hablar de la Gaza de hace 2.000 años. Por eso lo primero que haré será un repaso histórico desde la época de los egipcios hasta Netanyahu. Luego, me centraré en tres grandes temas que Israel quiere ocultar desde que lanzó su operación de venganza contra Hamás. Son el hambre, los muertos y desaparecidos (las cifras que tenemos asustan, así que las reales serán aún peores) y presentaré en exclusiva un proyecto sobre la infancia; los niños son una de las grandes víctimas.
«Debemos atender a los datos de Naciones Unidas o Médicos Sin Fronteras porque son los únicos que siguen sobre el terreno»
– El hambre ya se observa en la en la serie de 'El menú de Gaza'.
– Sí, yo quería mostrar el hambre como arma de guerra, como una parte más de este cerco brutal. Se me ocurrió que la mejor forma de hacerlo a distancia era a través de los platos que comen a diario la familia de Amal y Kayed, a quienes conozco desde 2005. Al final se trata de hacer periodismo local en internacional, que es a lo que yo he dedicado mi vida. Tender puentes y que la gente cuando vea un plato de alubias piense que puede ser el de su casa. Así se puede explicar la economía de guerra, la reventa de los productos de ayuda humanitaria, que un kilo de cebollas cueste 50 euros, que la gente no tenga dinero metálico porque ya no quedan bancos... Al final estas pequeñas historietas ayudan mucho más que contarte 40 comunicados del ejercito israelí. O de Hamás.
– Hace 18 años publicó un libro sobre Gaza titulado 'Cuna de mártires'. ¿Ha echado mano de él para ver cómo se ha recrudecido el conflicto?
– Igual es un defecto, pero no releo mis libros. Aunque, sí que me está tocando visitar pasajes para otro proyecto más profundo (un libro, no quiero hacer algo vinculado a la actualidad) sobre Gaza y está bien para tener contexto de lo que son los movimientos islamistas dentro de la franja, pero la situación ahora es muy diferente.
– Explíquese.
– Yo he estado en todas las movidas que ha habido en esta región desde que estoy en esto. He visto otros cercos brutales (en Guta, Alepo, Mosul...) pero siempre podías acceder. Aquí no podemos hacer absolutamente nada. Y para las crónicas del día a día lo que tienes son los comunicados del ejército, que es propaganda militar israelí o los de Hamás, que es propaganda paramilitar de los islamistas. Así que lo más acertado que podemos hacer es atender a los datos que nos envían desde las agencias de Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, Médicos Sin Fronteras... que siguen teniendo presencia sobre el terreno.
«Las pequeñas historias son las que ayudan, se trata de hacer periodismo local en internacional»
– ¿Sus textos le han acarreado represalias en algún momento?
– No, lo que tiene más represalias o más presión es lo que publicas en redes sociales. Ahí sí que ves una escalada de insultos que es como... a veces parece que estás haciendo periodismo deportivo, que eres del Athletic o del Alavés y no se dan cuenta de que yo me limito a informar. De hecho, desde el lado de los activistas pues también te dan duro porque quieren que seas militante y yo soy periodista, me limito a contar lo que veo.
– ¿Cómo le ha sentado retomar la tranquilidad de Euskadi?
– Vivimos pegados a la franja y al riesgo de que esa situación se extienda. Aquí incluso he logrado desconectar por momentos.
El ascenso de la ultraderecha, el deporte femenino o la crisis climática se abordarán en el Palacio Europa
El programa 'Periodismo a pie de calle' se acercá hasta el viernes a distintos temas desde el prisma periodístico para «crear espacios de debate abiertos a la ciudadanía». Así, además de la ponencia de Mikel Ayestaran, esta noche se proyectará el filme social 'En los márgenes' (a las 21.30 horas, 3 euros) en los cines Florida, que contará con la presentación de una de sus guionistas, Olga Rodríguez. Las charlas (siempre a las 12.00 horas en el Palacio Europa) continuarán mañana con Paloma del Río, la periodista que más veces ha retransmitido unos Juegos Olímpicos, quien abordará la brecha de género visible en el deporte femenino. El jueves será el turno de Ane Irazabal, que tratará el auge de la ultraderecha y el viernes, el de Santi Palacios, que explicará el modo de relatar la crisis climática. También se inauguró ayer la exposición fotográfica de Bernat Armangué en la Avenida Gasteiz.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.