La logística y las tecnológicas de Miñano redibujan el panorama industrial de Álava
A motores tradicionales como Mercedes, Michelin o las tuberas se han sumado nuevas firmas como Amazon, Merlin, Panattoni o AVS en la última década
De la industria tradicional a modernas plataformas logísticas, producciones audiovisuales, nuevas empresas biotecnológicas y un sector aeroespacial pujante. La economía alavesa renueva su cara y, ... con ella, suma nuevos buques insignias. A los tradicionales e imprescindibles motores de Mercedes Vitoria, Michelin, Tubacex o Tubos Reunidos, el territorio histórico lleva años incorporando nuevos actores para diversificar su economía. Los desembarcos de Merlin Properties, las plataformas logísticas de las distintas cadenas de supermercados, el refuerzo de DHL en Foronda o la inversión de Amazon en Arasur están renovando el panorama de la provincia.
Un cambio que, sobre todo, se detecta en Miñano. Según datos de la Diputación y del Gobierno vasco, el parque tecnológico ha pasado de 109 a 175 empresas en diez años, de 3.000 a 4.260 trabajadores y su facturación prácticamente se ha duplicado, al pasar de 608 a 1.515 millones durante este periodo. Un salto importantísimo. Además, en estos últimos años se ha avanzado en la especialización en aeronáutica, ciberseguridad, energías limpias, movilidad eléctrica, robótica y datos.
A la llegada de Mobility Lab y Robotekin se han sumado más recientemente Basquevolt o i+med. En este último caso, se nota el cambio de forma más evidente. Ha pasado de ocupar unos pocos módulos en 2014 a disponer ahora mismo de una planta farmacéutica de nueva construcción con 4.000 metros cuadrados y una inversión de 30 millones de euros, en la que se da empleo a 500 científicos. No sólo eso. AVS Next ha puesto a Miñano -donde tiene su sede desde 2020- en el mapa aeroespacial con sus recientes misiones a los confines del espacio.
«La diversificación es una buena estrategia y más ahora viendo que la industria está en crisis por toda la situación geopolítica», explica la presidenta del Colegio de Economistas de Álava, Itziar Paunero. Esto hace que, según su opinión, el territorio no necesite ninguna «transformación radical», sino buscar que esas empresas que ya existen reorienten su actividad. «La palabra es 'servitización', es decir, orientar a la industria a buscar servicios, más valor añadido. Álava es capaz de ello: hay clústers de innovación, centros... Tenemos las capacidades, las empresas y el conocimiento para poder hacerlo», añade la experta.
Ese crecimiento no sólo se ha registrado en Miñano. En Arasur destaca la llegada de Aeroblade (especializada en la fabricación de componentes eólicos) y el próximo desembarco de Amazon, que adquirió en 2024 una nave de 200.000 metros cuadrados para su nueva estación logística. Entre las próximas operaciones en Júndiz se espera la ampliación del almacén de Pannattoni, con 13.000 metros cuadrados más.
Y la apuesta de esta multinacional de la logística no ha venido sola. Ahí se incluyen las iniciativas de Nacex, Transonuba, Seur, Correos Express... Entre ellas destaca DHL, que tras incrementar su operativa, en los próximos años procederá a la construcción de un hangar de mantenimiento para sus aeronaves -que supera una inversión de 40 millones- que convertirá a Vitoria en uno de los epicentros de su negocio internacional.
Proyectos que sirven para 'redibujar' el panorama empresarial de Álava. Muchos se han desarrollado en los diez últimos años y otros, como es el centro logístico de Mercadona, comenzaron a gestarse mucho antes.
Pero no todo van a ser nuevas empresas, sino que algunas de las tradicionales han redoblado su apuesta. Mercedes está ejecutando una inversión de 1.000 millones para su ampliación y un proyecto decisivo como es el Centro de Fabricación Avanzada, que ahora se denomina BAM, y que está previsto que se inaugure en otoño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.