

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo que tramita el Gobierno vasco incluye una novedosa iniciativa que va a beneficiar sobre ... todo a los alaveses. Se trata de añadir dos plantas a pisos de alquiler social ya construidos y habilitarlas como apartamentos también a renta. Según fuentes del Departamento de Vivienda que dirige el socialista Denis Itxaso, la medida, aunque de compleja ejecución, sería factible en una veintena de bloques de pisos de VPO y dotacionales con cubierta plana que el servicio Alokabide gestiona en Vitoria y Legutio. Sus primeros cálculos cifran en 1.000 los nuevos hogares que saldrían a partir de estos levantes.
Noticia relacionada
Sus destinatarios serían en principio jóvenes y mayores que tienen problemas para desenvolverse en su vivienda, lo que supondría el ensayo de una nueva fórmula de convivencia intergeneracional. ¿Por qué apartamentos dotacionales? Porque no generarían plusvalías urbanísticas ni nuevos derechos edificatorios. Vamos, que bastaría con que Lakua presentase un estudio de detalle de cada parcela para recibir el visto bueno del Ayuntamiento de Vitoria. Es de algún modo una redensificación sobre edificios ya consolidados, no un aprovechamiento residencial, explicó el propio Itxaso recientemente en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi', donde anunció toda una batería de propuestas que formarán parte de esa Ley de Medidas Urgentes.
2.000 nuevos alojamientos calcula el Gobierno vasco que se pueden hacer de más en toda Euskadi con esta fórmula. La mitad están en Álava y de esos, el 90% en Vitoria y el resto en Legutio.
Estudio de detalle Aprovechamientos residenciales.Se ganan dos alturas de apartamentos dotacionales, lo que supone que no generan más aprovechamientos residenciales. Es decir, no generan ni plusvalías urbanísticas ni nuevos derechos edificatorios. Así bastaría con presentar un estudio de detalle de la parcela al Ayuntamiento de Vitoria.
1.996 viviendas de alquiler social y alojamientos para jóvenes hay ahora en las 20 promociones alavesas gestionadas por Alokabide que tienen tejados planos y por tanto son candidatas a contar en el futuro con dos pisos más. Si son mil viviendas más, supone que su capacidad crece un 50%.
Innovación social Mayores que conviven con jóvenes. Otro atractivo reside en los colectivos de personas a los que estarán destinados: jóvenes que quieren emanciparse y personas mayores que no pueden llevar una vida autónoma en su casa por problemas de accesibilidad o energéticos. De manera paralela se plantea que el propietario mayor deje que su piso entre en el programa Bizigune, con lo que sería otra vivienda más a añadir al tensionado parque local.
Estos levantes no están pensados sólo para Álava. Vivienda, de la mano de Alokabide, cree que en toda Euskadi podrían lograrse 2.000 nuevos apartamentos bajo está fórmula. La mitad en el territorio -nueve de cada diez en Vitoria y el resto en Legutio-, otro 25% en Bizkaia y un porcentaje similar en Gipuzkoa.
Pero en el caso concreto del parque de vivienda pública alavés se han fijado en 20 promociones con cubierta plana, la mitad construidas hace 20 años y el resto hace menos de una década. Albergan un total de 1.996 casas entre pisos de alquiler social y apartamentos para jóvenes. Es decir, que de materializarse la idea, se incrementaría en un 50% la capacidad residencial de esos bloques.
El Departamento de Vivienda remarca que además de ser una manera más de plantar cara al problema residencial, lo que aquí se propone está relacionado también con una innovación social. Los inquilinos de estos apartamentos (normalmente tienen menor superficie que los pisos de VPO) serán por un lado menores de 36 años y por otro personas mayores que se ven en la tesitura de tener que dejar su vivienda habitual por falta de ascensor, por ser demasiado grande o por cualquier otra circunstancia que limite su autonomía.
Mientras los dos colectivos conviven, de manera paralela se llegaría a un acuerdo con la persona mayor para, a cambio de ofrecerle «una alternativa habitacional con accesibilidad, superficie y control térmico apropiado», poder poner su piso a disposición del programa Bizigune. Para reformarlo y alquilarlo y en el caso de que sea una casa muy grande para poder dividirla en varios pisos, ponen como ejemplo los mismos medios. «Es por tanto una política que permite extraer múltiples beneficios», remachan desde Vivienda.
«Una de las virtudes de esta combinación es que el mantenimiento y la conservación de los equipamientos tiende a ser mayor por parte de sus usuarios cuando se apuesta por ambos grupos sociales», señaló Denis Itxaso. La otra ventaja, agregó, es que «promueve un modelo de convivencia encaminado a favorecer el sentimiento de comunidad, así como el reconocimiento y cuidado mutuo entre jóvenes y mayores».
Mientras surgen interrogantes como si habría que desalojar a algunos vecinos el tiempo que duren las obras, si contarán con espacios comunes o cómo llegarán los ascensores a las nuevas alturas, el equipo de Itxaso pide tiempo para entrar al detalle. Recuerdan que hacer crecer edificios dentro de una ciudad consolidada es algo que ya se ha hecho en París o en el centro mismo de Donostia y aseguran que esta medida se ha presentado en diferentes comisiones europeas donde «la valoración ha sido tremendamente positiva».
En concreto, en una reciente visita a Bruselas, el consejero vasco contrastó su plan con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, y con el Director General de Energía y Vivienda, Matthew Baldwin, que acogieron con interés esta nueva manera de hacer frente al tensionamiento y la escasa oferta habitacional. Por cierto, que la Ley de Medidas Urgentes permitirá que otros promotores de vivienda protegida tanto públicos como privados hagan lo mismo.
Otro campo en el que trabaja Vivienda es en el de la rehabilitación de edificios en desuso como viejos conventos o pabellones industriales para reconvertirlos y darles igualmente un futuro nuevo como apartamentos dotacionales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.