

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
¿Cómo atender en el futuro a las personas con discapacidad en Álava? Esa es la pregunta a la que quieren responder las Juntas Generales. ... El legislativo alavés ha acordado este jueves crear una ponencia para «elaborar un diagnóstico certero de la realidad y situación de la ciudadanía alavesa con discapacidad» y, posteriormente, «poder plantear y planificar la respuesta en la atención» desde la Diputación.
La iniciativa, impulsada por EH Bildu, ha salido adelante este jueves con los votos de Elkarrekin y el PP frente a la negativa de PNV y PSE en la comisión de Políticas Sociales. Claudia Venceslao, procuradora de la coalición abertzale, ha sido la responsable de defender la propuesta para «planificar a corto y medio plazo los programas, los recursos, los servicios y las prestaciones económicas necesarias para atender con calidad y garantizar unas vidas dignas a las personas con discapacidad del territorio, con la participación de las entidades del tercer sector».
La juntera, que será quien coordine ese grupo de trabajo, ha defendido la necesidad de esta ponencia porque el aumento de los casos de discapacidad va a hacer necesarios «identificar dificultades y obstáculos» entre estas personas, donde surgen materias como su inclusión o la independencia con la que pueden vivir.
«Un 6,5% de las alavesas sobrevivimos con una condición que nos limita en todos los ámbitos», ha proclamado Laura Fernández, de Elkarrekin Podemos, antes de brindar su apoyo. El PP también ha prestado sus votos para lo que ha considerado «una oportunidad para ser más ambiciosos» en la atención a este colectivo.
El PNV y el PSE han votado en contra. Los jeltzales han argumentado que el Instituto Foral de Bienestar (IFBS) está ultimando un «proceso participativo» en esta misma línea: la 'Agenda de Cuidados 2030'. Con ella, según la juntera María Vicario, se pretende hacer «un contraste de ideas y propuestas con los agentes sociales». En un sentido similar se ha pronunciado la socialista Eva Jiménez. «Ya hay una hoja de ruta en materia de discapacidad», ha sentenciado.
La oposición también ha juntado sus votos para instar a la Diputación alavesa a que reabra un programa de atención a personas con autismo -Nido Educativo- creado en 2020 y clausurado en 2023. La moción, también presentada por EH Bildu, plantea que este espacio se reabra en tres meses para hacer frente al auge de los casos de TEA en el territorio.
La apertura del centro de día de Zabalgana alivió la lista de espera, pero según Claudia Venceslado, ha vuelto a crecer hasta las «once personas», a las que se podrían sumar otras nueve a final de curso, cuando terminen su etapa escolar. «Creemos necesario reabrir ese nido educativo mediante un convenio entre la institución foral y Autismo Araba», ha argumentado.
El PNV ha replicado que «los recursos económicos no son infinitos» y ha retado a Bildu a señalar de qué partida presupuestaria hay que detraer capital para este convenio. La jeltzale María Vicario ha defendido el impulso que se está realizando por parte de la Diputación de Álava, que habilitará 20 plazas para el centro de día de Lakondoa y otras 15 en un centro de día en Llodio a lo largo de este año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.