Borrar
La historiadora vitoriana Eva Tobalina ha dedicado cuatro años a escribir un libro acerca de la 'Ruta de la Seda'. Igor Aizpuru

La historiadora vitoriana que arrasa en Youtube publica un libro sobre 'La ruta de la Seda'

La vitoriana Eva Tobalina presenta este 27 de noviembre en el Aula San Pablo 'Los Caminos de la Seda', un volumen acerca de la primera ruta mundial que conectó Asia con Europa

Miércoles, 27 de noviembre 2024, 00:49

Algunas de sus conferencias –como 'Sumer y los Sumerios', 'El imperio persa' o 'Los asirios'– han sido grabadas en vídeo, se pueden ver en el canal de Youtube de la asociación cultural Raíces de Europa y cuentan con más de un millón de espectadores. Además, en Facebook existe una página llamada 'Fans de la profesora Eva Tobalina', con cerca de 3.000 suscriptores. Que alguien especializada en la Edad Antigua arrastre a tantos seguidores no es habitual. Ella misma reconoce que le da «pudor». Más cuando se encuentra tan lejos de esa imagen de 'influencer' que no se despega del móvil.

«Sé que existe esa página de fans, pero no tengo Facebook ni redes sociales», cuenta Eva Tobalina (Vitoria, 1975), historiadora y docente en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) que publica ahora 'Los Caminos de la Seda. La historia del encuentro entre Oriente y Occidente', un extenso volumen de 696 páginas en presenta este miércoles 27 de noviembre en su ciudad natal, en el Aula San Pablo (18.00 horas), en la calle Vicente Goikoetxea.

En esta obra, acompañada de varios mapas, Tobalina aborda el desarrollo de las rutas que, tanto por tierra como por mar, conectaban el Extremo Oriente –especialmente China– con el Mediterráneo Oriental, pasando por ciudades como Alejandría, Constantinopla y Venecia. Estas vías marítimas y terrestres atravesaban el mar del Sur de China y el océano Índico. «La ruta terrestre vivió su apogeo entre el siglo II a. C. y los siglos XVII-XVIII», señala la autora, refiriéndose a unos caminos «tan antiguos como la civilización».

Uno de los mapas que recoge el volumen de Tobalina, publicado con la editorial La Esfera de los Libros. La Esfera de los Libros

La historia de estas rutas se remonta a más de 2.000 años, cuando una embajada del Imperio chino viajó a Asia Central en busca de aliados para enfrentar a unas tribus nómadas del norte. Aunque no lograron la alianza deseada, descubrieron reinos con alta demanda de mercancías, lo que impulsó a China a expandir su comercio hacia Occidente. Entre los bienes intercambiados, la seda ocupó un lugar destacado, pero también se transportaban alimentos y productos cotidianos. «Sobre estos caminos creados para comerciar y generar riqueza comenzaron a circular ideas, corrientes artísticas y descubrimientos», destaca la historiadora.

Interés viajero

Tobalina cita ejemplos de los intercambios que se dieron a lo largo de estas rutas: «El papel llegó a Europa a través de la Ruta de la Seda, igual que la pólvora, los números –que llamamos arábigos, pero que proceden de la India– y el azúcar». Aunque la imagen más icónica de estas rutas es la de largas caravanas cruzando desiertos, ella aclara que esta solo muestra una parte de la realidad: «Cuando pensamos en camellos, polvo y caravasares al borde del camino, es una visión cierta, pero incompleta. También existió una Ruta de la Seda marítima, con juncos chinos de velas plegables y piratas en los mares del sur». Mucho más allá de mercancías, esos recorridos acabaron por contribuir a desencadenar cambios sociales y culturales. «La historia de la humanidad sería completamente diferente».

– ¿De qué manera las religiones y las creencias se expanden a través de la Ruta de la Seda?

– Es una de las cosas más bonitas del libro porque se refiere a lo inmaterial, a lo que no es simplemente vender seda para ganar dinero. Entonces, por ejemplo, la historia del budismo no se explica sin ella. El budismo del norte de la India penetra en Afganistán, en Asia Central y llega a China. El cristianismo, por increíble que nos pueda parecer, en época altomedieval, en el siglo VIII, tenía un obispado en lo que hoy es Turkmenistán y había tribus cristianas allí en Mongolia. El islam se expande hasta Asia Central, gracias a las conquistas musulmanas y en China nos encontramos mezquitas en los puertos y en los lugares por donde pasaba la Ruta de la Seda.

Tobalina ha dedicado los últimos cuatro años a escribir un libro que poco tiene que ver con las 'píldoras' audiovisuales que reinan en Internet. «Que alguien vea una conferencia de más de una hora mía revela el hambre que existe de conocimiento frente a ideas catastróficas», comenta al hacer referencia a esos vídeos que se pueden consultar visualizar en Youtube.

Precisamente su interés y curiosidad innata se desató hace una década cuando empezó a viajar al territorio de la Ruta de la Seda. Países como Persia, Irán, Jordania, Líbano, Egipto... «Ver los caravasares, los 'qanat', los acueductos subterráneos... todas esas huellas me generaron muchísima curiosidad e interés. Empecé a leer sobre la Ruta, a dar unos cursos culturales que han tenido una respuesta bárbara y ahora he publicado el libro».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La historiadora vitoriana que arrasa en Youtube publica un libro sobre 'La ruta de la Seda'

La historiadora vitoriana que arrasa en Youtube publica un libro sobre 'La ruta de la Seda'