

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Terry Basterra
Jueves, 9 de enero 2025, 22:39
Los hospitales de Osakidetza han comenzado en las últimas fechas a aplicar una serie de medidas para absorber el impacto de la epidemia de la ... gripe. Una de ellas ha sido la ampliación de camas en sus hospitales. 282 nuevas plazas han ganado los centros después de abrir nuevas plantas en las que atender el incremento de pacientes. Otra ha sido reorganizar la actividad quirúrgica, lo que se traduce en retrasar la realización de algunas intervenciones, sobre todo aquellas menos urgentes.
Según explico ayer el consejero Alberto Martínez, los hospitales están priorizando durante estas fechas las cirugías ambulatorias, aquellas que no requieren ingreso, frente a las programadas ordinarias que sí precisan de una posterior estancia hospitalaria. De esta forma se evita congestionar aún más las plantas de los centros, tensionados por las hospitalizaciones de pacientes con gripe y otras infecciones respiratorias.
Sí que se mantienen todas las intervenciones oncológicas, las urgentes y aquellas en las que el tiempo es un elemento clave para el estado vital de los enfermos, como son las de tipo cardiaco. «Estamos programando menos la actividad que requiere ingreso y más la que va a ser dada de alta el mismo día para optimizar los recursos al máximo posible», explicó Martínez. El sindicato ELA fue más allá y aseguró que hay centros, como Galdakao o Mendaro, en los que se ha comenzado a suspender cirugías programadas.
En cuanto a las Urgencias, el consejero explicó que se trata en estos momentos del nivel asistencial con «mayor presión» durante estos días. Para tratar de dar respuesta a ese aumento de pacientes se han ampliado las áreas de observación de estas unidades. Según detalló el consejero en rueda de prensa, la afluencia de enfermos es en estas últimas jornadas más elevada de lo habitual. Solo el miércoles realizaron cerca de 3.600 atenciones por todo tipo de patologías, no solo por gripe.
El consejero avanzó que a la epidemia le quedan aún «dos semanas de alta incidencia», que seguirán tensionando el sistema sanitario. Aun así, Martínez destacó que el virus esta temporada, aunque está provocando numerosos contagios, tiene «una menor gravedad» que en años anteriores. Algo que se refleja en las cifras de ingresos.
Solo por gripe en lo que va de temporada han sido hospitalizadas 737 personas. El pasado año a estas alturas eran 1.011, según los datos facilitados por la consejería. En las UCI también se nota que la epidemia actual es más leve. Ha habido hasta el momento once ingresos por el virus de la influenza en las unidades de críticos, por los 61 del pasado ejercicio a esta misma fecha. Pese a esta menor virulencia de la epidemia, Osakidetza ha abierto hasta la fecha 282 de las 508 camas adicionales previstas para hacer frente a la gripe: 44 en Álava, 115 en Gipuzkoa y 123 en Bizkaia.
Pero es que la gripe no es el único virus en circulación. Prueba de ello es que de la tasa de 29,5 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes por infecciones respiratorias de la pasada semana notificada por Salud -unos 650 ingresos-, solo 8 puntos corresponden a pacientes con gripe. El resto se debe a otras enfermedades, como bronquitis, bronquiolitis o neumonías causadas por distintos patógenos (VRS, rinovirus, parainfluenza, covid, bacterias, etc...).
Maite Martínez de Albéniz, directora de Asistencia Sanitaria, aclaró que los valores de hospitalización que ofrece Salud se refieren a personas que han dado positivo a alguno de los virus respiratorios. Aunque en muchas ocasiones, «los ingresos no se deben tanto a un cuadro respiratorio grave como a que son mayores y pluripatológicos descompensados de su patología previa».
Salud vuelve a recordar las principales recomendaciones a la ciudadanía para evitar un contagio tanto de gripe como de cualquiera de las demás enfermedades respiratorias que se encuentran en estos momentos en circulación. Alberto Martínez aconsejó ayer a las personas con síntomas el uso de la mascarilla, misma recomendación que trasladó a todos aquellos que acudan a un centro sanitario. Y es que, como apuntó, aquellos ciudadanos que acuden a Urgencias y los ambulatorios lo hacen, en principio, porque se encuentran mal. Por tanto, podrían contagiar a otras personas.
Varios facultativos aseguran que durante estos días es frecuente ver en las salas de espera a numerosas personas que aguardan a ser atendidas, pero que no portan el protector buconasal. Una prenda que puede evitar tanto que contagien como que sean contagiados por otros enfermos.
El consejero también recordó otras medidas de protección aprendidas durante la pandemia, que son perfectamente aplicables en una epidemia de gripe como la actual: distancia interpersonal de metro y medio, higiene de manos, evitar aglomeraciones y ventilación de los espacios cerrados.
Martínez reiteró que, pese al importante número de contagios, la actual temporada gripal está teniendoun impacto menor sobre el sistema asistencial. Hay menos pacientes hospitalizados que en anteriores eneros. Algo que el consejero atribuyó a dos factores: a que el virus es más leve y a la mayor vacunación antigripal de la población. Osakidetza ha administrado un 4,4% más dosis. Donde más ha crecido la inmunización ha sido en mayores de 80 años y en niños. En este último grupo se ha duplicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.