Educación no ha concretado el mapa escolar de Vitoria a menos de un mes de la matriculación
Los directores hablan de «indefinición absoluta» con los nuevos cambios, mientras Lakua sostiene que «se está recalculando la zonificación»
A tres semanas de que comience el proceso de matriculación para el curso 2023-2024, las dudas pesan más que las certezas. El próximo 13 ... de febrero se abre el plazo para realizar la prematrícula y durante las semanas previas se realizan jornadas de puertas abiertas en muchos colegios. Sin embargo, hay bastantes cuestiones que están todavía en el aire y que afectan directamente a las familias con hijos que van a iniciar su escolarización en septiembre. No se sabe cuáles serán las nuevas zonas del mapa escolar, cuántos alumnos vulnerables tendrá que admitir cada centro, ni hay un «documento oficial» que les confirme que las aulas de dos años estarán concertadas.
Una de las novedades más significativas de cara al próximo curso será la obligación para todas las escuelas de reservar un número concreto de plazas para el alumnado en situaciones delicadas. Se fijará un índice de vulnerabilidad para cada colegio en función de su área de influencia. «El problema es que todavía no sabemos cuál es esa tasa que vamos a tener que asumir», coinciden varios directores consultados por este periódico. Será igual para todos los centros que se ubiquen en la misma zona, pero cada uno deberá adaptarse según su punto de partida. Otra de las dudas que se repite es si Vitoria estará dividida en cuatro zonas, como hasta ahora, o si cambiará ese mapa escolar. Desde el Departamento de Educación liderado por Jokin Bildarratz confirman que, en estos momentos, «se está recalculando la zonificación de Euskadi» y que los colegios conocerán el índice de vulnerabilidad que les corresponde «antes de que empiece el periodo de matriculación». Las familias, al ignorar el nuevo mapa, desconocen también por qué colegios podrán obtener más puntos.
Proceso de matriculación
-
Del 13 al 24 de febrero. Arranca el plazo de prematrícula para el curso 2023-2024, momento de presentar las solicitudes y la documentación correspondiente.
-
28 de marzo. Se publican las listas provisionales, que se podrán consultar hasta el 4 de abril. Hasta ese día se podrán presentar reclamaciones ante la delegación territorial de Educación.
-
20 de abril. Publicación de las listas definitivas, que se podrán consultar hasta el 22 de mayo. También hasta ese día se podrán realizar los recursos de alzada a las listas definitivas.
-
Siguientes cursos. La continuidad de los estudios en los diferentes niveles y etapas en el mismo centro se garantizará de forma automática y, por tanto, no habrá que realizar una nueva solicitud de admisión.
-
Cambios. Todos los colegios tendrán que reservar un número de plazas para alumnos vulnerables según el área de influencia en el que estén ubicados. Otra novedad es que las familias podrán elegir todos los centros que quieran, sin límite.
-
Aulas de 2 años. El consejero anunció que estarán concertadas, pero los colegios no han recibido todavía ninguna comunicación oficial.
Los equipos directivos critican esta falta de concreción a unas semanas de las inscripciones. «Es la indefinición absoluta. No nos concretan fechas de cuándo lo vamos a saber ni de cómo van a ser exactamente los cambios», lamenta un veterano director que prefiere mantener el anonimato. «Es un sentimiento incluso de angustia. Llevamos un curso muy complicado, en el que estamos funcionando con borradores. Y ahora desconocemos los detalles de cómo poner en práctica los cambios en la matriculación. Sabemos cuál es la filosofía del departamento pero no cómo aplicarla», añade una compañera de otro centro.
El objetivo de Educación es conseguir un reparto equitativo de los niños con bajos recursos o necesidades especiales entre la red pública y la concertada, donde ahora mismo existen notables diferencias. Esto cobra especial relevancia en Álava, la provincia vasca más segregadora seguida de Bizkaia y, en último lugar, Gipuzkoa. En Vitoria, en concreto, seis centros públicos cuentan con más de la mitad de sus matriculados con origen extranjero. En cuatro pasan del 80%.
Formulario a las familias
Sobre el papel, la concertada tendrá que asumir ahora buena parte de esos menores y el propio Departamento de Educación ha admitido que esta estrategia para combatir la segregación hará que algunas familias no puedan matricular a sus hijos en los centros elegidos. En ese caso será la Administración quien decida por ellas, si bien se primará siempre la proximidad al domicilio. Según se ha trasladado a los centros, primero contarán con un índice de vulnerabilidad «aproximado» que se concretará más adelante, cuando las familias rellenen un formulario junto a la prematrícula. En este cuestionario tendrán que identificar una posible situación de vulnerabilidad de su hijo y tras analizar las solicitudes, cada centro conocerá el número exacto de plazas a reservar. «Lo que significa alargar todavía más los plazos y seguir con esa incertidumbre», resumen varios directores.
Otra de las cuestiones que les preocupa es la concertación de las aulas de dos años. Bildarratz anunció esta medida de cara al próximo curso para, precisamente, «trabajar contra la segregación a partir de esa edad». Pero los centros no han recibido todavía ninguna confirmación oficial o por escrito de las palabras del consejero. «Tampoco sabemos en qué porcentaje se van a concertar u otras cuestiones, como si se van a contratar profesores técnicos o maestros», comparte la directora de un colegio concertado de la capital alavesa. En las jornadas de puertas abiertas, las familias preguntan y quienes les atienden muchas veces no saben qué responder. «Los precios son importantes cuando vas a matricular a tu hijo de dos años. Y muchas veces tenemos que confesar a las familias que no sabemos las cuotas porque estamos todavía pendientes».
Más allá de estos cambios, otra de las novedades más significativas que afectará al proceso de matriculación de cara al curso que viene es la importancia que se le dará a la escolarización de proximidad. Se premiará la cercanía entre el domicilio del alumno y el colegio, incluso dentro de una misma zona de influencia. Este concepto será el que más puntos otorgue (7) por encima de tener hermanos o hermanas matriculados en el mismo centro (6,5). Además, no habrá limitación en la selección de centros. Las familias podrán elegir todos los que quieran dentro de su área de influencia o de otras áreas, ya sean limítrofes o no. La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, animó explícitamente a que seleccionen «el mayor número de centros preferidos, de forma que el que les corresponda se adecue lo más posible a sus intereses».
Los criterios empleados para la matriculación se aplicarán también en la matrícula viva, que es aquella que se produce con el curso ya iniciado. La distribución «equilibrada» de la vulnerabilidad será también la base en estos casos «con el objeto de promover la escolarización inclusiva». También se tendrá en cuenta la proximidad entre centro y domicilio familiar.
«Las familias necesitan una seguridad», exigen desde Denon Eskola
El nuevo proceso de matriculación provoca muchas incógnitas a los directores pero también a las familias. Desde Denon Eskola, la federación de las AMPAs de la escuela pública de Álava, piden que estas dudas se vayan solventando lo antes posible por el bien de todos. «Las familias que van a llevar a sus hijos al colegio por primera vez necesitan una seguridad y una estabilidad en ese proceso de realizar la matrícula. Los padres y madres queremos tener las cosas claras y cerradas desde un principio», sostiene Lurdes Errasti, presidenta de este colectivo.
Desde Denon Eskola entienden que va a haber gente que se quede fuera del centro que había solicitado y que asumir eso va a generar frustración. «Va a ser una matriculación compleja», vaticinan. De momento, las familias desconocen cuáles son los centros de su área de influencia y, por lo tanto, por cuáles podrían obtener el mayor número de puntos a la hora de realizar la prematrícula. El Departamento de Educación trabaja en esos cambios pero todavía no es una información pública, no se puede consultar.
Denon Eskola «agradece» la predisposición mostrada por la consejería que lidera Jokin Bildarratz para poner freno a la segregación, en especial en un territorio como Álava. Sin embargo, va más allá y espera que esos cambios no se queden solo sobre el papel. «La Administración va a tener que ser totalmente transparente con este cambio y ahí va a tener que estar a la altura», concluye Errasti.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.