El 25% de los edificios del Casco tiene grave deterioro pese a 40 años de intervención
El nuevo plan especial de rehabilitación PERI busca incentivar las reformas y rejuvenecer el vecindario
«Son numerosas las iniciativas desarrolladas en los últimos 40 años que han contribuido notablemente a su mejora y rehabilitación, aunque se han demostrado insuficientes, ... ya que son muchas las debilidades que aún persisten». Así es el panorama con el que se han encontrado los redactores del nuevo plan especial de rehabilitación integrada (PERI) del Casco Viejo, urbanistas de la firma Paisaje Transversal, tras analizar los diferentes proyectos, estrategias y planes directores que han pululado por el barrio en estos años y entrevistarse con arquitectos, vecinos y otros agentes.
Pese a los avances, uno de cada cuatro de los 819 edificios de la colina medieval (el 25%) aún presenta serias «deficiencias» que requieren de una pronta intervención, reconocen en la memoria informativa que acompaña el documento de medidas. Con él, Vitoria busca nuevos espacios de oportunidad para frenar el declive de las casas, reverdecer el comercio y la hostelería de día y captar el interés de la población joven por trasladarse al barrio.
Lo de los 40 años se explica, de acuerdo con los redactores de esta revisión del PERI en fase de aprobación inicial, por el inicial impulso de la Diputación alavesa, que en los años 70 desarrolló un plan de infraestructuras para la 'almendra', al que siguió la creación por parte del Ayuntamiento de Vitoria del departamento de Centro Histórico que más adelante derivó en la desaparecida agencia Arich. Se desarrollaron acciones urbanísticas, de edificación y de urbanización «gracias a una inversión millonaria de las distintas instituciones; local, provincial, autonómica, estatal y europea», aseguran.
EN SU CONTEXTO
-
819 edificios tiene el Casco Viejo, de los que 729 son de uso residencial (4.300 viviendas).
-
Inspecciones Los datos del censo, de las ITE y de un inventario establecen que entre el 20% y el 40% de los bloques presenta «deficiencias».
-
Las urgencias En 65 de estos edificios la necesidad de intervención es «urgente», según los expertos de Paisaje Transversal, redactores de esta revisión del PERI.
-
1988 Se redacta el primer plan especial de rehabilitación integral del Casco Viejo.
-
Revisiones El PERI en vigor es la revisión realizada en 2006 y desde entonces se han realizado hasta 17 correcciones más hasta llegar a el nuevo documento.
-
2026 El plazo de alegaciones concluye a finales de junio. La idea es que entre en vigor a principios de 2026, pero para ello es necesario contar con el respaldo de alguno de los grupos de la oposición municipal. Es decir, Elkarrekin, PP o EH Bildu.
-
No más bares Ya no se permitirán nuevas licencias de locales de ocio nocturno. Se priorizará la hostelería de día y la apertura de nuevos comerios.
-
Menos trabas Se ha rebajado la protección patrimonial de un centenar de edificios para facilitar reformas de estructura, cerramientos y tejados.
-
482 portales carecen de ascensor y en el 56% de los casos es inviable ponerlo.
No hay cifras, pero sí la evidencia de que ni los otros 'peris', el Abierto por Obras de Santa María, el plan de comercio Pereca, el fallido Urban, el abandonado Campillo Sur, el Masterplan, la estrategia de turismo, el 'Mesedezz', las ayudas a la rehabilitación de viviendas, las de comercio o la reurbanización en torno al Memorial de las Víctimas han revertido «la situación de deterioro socioeconómico y físico que arrastra el Casco Medieval». La misma que, de acuerdo con Paisaje Transversal, «responde a una multitud de factores».
Su encorsetada estructura pensaba en épocas de murallas y defensas, la alta vulnerabilidad de muchos de sus habitantes, la falta de atractivo residencial para sectores de población con más renta pese a ser un barrio céntrico, la elevada antigüedad de sus casas, la dificultad de rehabilitarlas por su singularidad patrimonial o por la falta de recusos de sus propietarios, la escasez de zonas verdes, el recelo de los vecinos a que demasiada apuesta por el turismo acabe convirtiendo la zona en un parque temático, un saturado ocio nocturno... Todas estas son cuestiones que surgen en el análisis de unos especialistas que también han querido saber cómo han resuelto problemas similares en sus cascos históricos Barcelona, Santiago de Compostela y la ciudad italiana de Bolonia.
Alquiler para jóvenes
Son algunas de las mimbres con las que han tejido este nuevo PERI, un extenso documento lleno de datos que sustenta medidas radicales como la de impedir la apertura de más bares o rebajar la protección de un centenar de edificios para favorecer en el caso más extremo reformas integrales, es decir de arriba a abajo. Aunque lo que el concejal de Urbanismo, el socialista Borja Rodríguez, considera más plausible es que sirva para que sea más fácil cambiar ventanas y puertas o renovar tejados.
Y es que el cruce de datos de catastro, las inspecciones técnicas de edificios y el inventario municipal revela que entre el 20% y 40% de los 819 edificios (729 de uso residencial) necesita mejoras sobre todo en cerramientos, cubiertas y estructura. En 65 de ellos la necesidad de rehabilitación es «urgente».
Noticia relacionada
Unir hasta seis lonjas para atraer nuevos comercios y restaurantes
Dado que el Ayuntamiento a través de Ensanche 21 es el propietario mayoritario de una decena de bloques en los que urge actuar, el PERI contempla cinco actuaciones públicas sobre esos edificios o solares para rehabilitarlo o construir desde cero viviendas del alquiler para jóvenes. El resto depende de la iniciativa privada, poco propicia a sufragar reformas, pese a que existen ayudas específicas para el Casco Viejo. En 2024, sólo se entregaron 318.000 euros de un presupuesto de más de un millón de euros, por lo que el Ayuntamiento se plantea abrir el abanico de estas subvenciones y por ejemplo pagar las inspecciones de edificios ITE y pequeñas reformas.
El nuevo PERI se fija asimismo en otro problema difícil de resolver en este barrio construido sobre una colina. Es la accesibilidad. Hay 482 portales sin ascensor y en el 56% de los casos estas estructuras son inviables. Hay esperanza para un 33%, pero con ayuda de la norma. Dos bloques contiguos podrán compartir elevadores o escaleras, se recoge en el documento en fase de alegaciones. ¿Qué pasa con el resto? Para los redactores del plan en necesario «tomar medidas para ayudar a amoldar las oferta habitacional de estos edificios a personas con buena movilidad». Y ponen un ejemplo: dar ayudas al alquiler a los jóvenes a cambio de que propietarios mayores puedan mudarse a viviendas accesibles en la ultima etapa de su vida en apartamentos dotacionales en plantas bajas vacantes. Esta sería la única excepción permitida para hacer pisos en bajos en este barrio, donde también se ha puesto coto a la proliferación de viviendas turísticas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Vitoria-Gasteiz
- Casco Viejo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.