¿Te duermes en el trabajo? Apunta estos consejos
Joaquín Durán, neumólogo y director de la Unidad de Sueño de la Clínica Eduardo Anitua, aporta las claves para una buena calidad del sueño
Cada año, el viernes antes del equinoccio de primavera se celebra el Día Mundial del Sueño para concienciar sobre la importancia que tiene para nuestra salud dormir adecuadamente. Este año será el 14 de marzo y coincide con el convenio firmado entre La Fundación Laboral San Prudencio y el BTI Biotechnology Institute para mejorar la calidad del sueño de miles de trabajadores alaveses. Y es que en este sentido hay un problema. Según se desprende de una encuesta realizada a 2.112 empleados de empresas alavesas, el 22% presenta somnolencia grave durante su jornada laboral.
Esto afecta a la toma de decisiones y a la productividad en sus puestos de trabajo además de que aumenta la irritabilidad y se vincula con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, infartos, accidentes cerebrovasculares, diabetes y obesidad. A esto se suman la siniestrabilidad y la posibilidad de accidentes laborales. En cambio, un buen descanso previene la pérdida de memoria, mejora la capacidad de concentración y reduce el riesgo de transtornos como la ansiedad y la depresión.
Joaquín Durán, neumólogo y director de la Unidad de Sueño de la Clínica Eduardo Anitua, aporta diez claves para una buena calidad del sueño:
-Cenar pronto y ligero evitando alimentos muy grasos o picantes. Aunque eso sí, lo de adelantar la última comida del día, Durán admite que puede ser complicado debido a los «horarios enloquecidos» de España comparados con el resto de Europa.
-Evitar el alcohol, el tabaco y los estimulantes como la cafeína o el té negro en las horas previas a meterse en la cama.
-No tomar siestas de más de 15 minutos y es que dormir durante periodos largos durante el día puede alterar el ciclo nocturno.
-Dormir en un ambiente agradable en una habitación minimalista y silenciosa. La temperatura ideal sería entre 16 y 20 grados.
-Cambiar el colchón cada diez años e invertir en uno de calidad.
-Evitar el ejercicio físico intenso en las horas previas a irse a dormir porque el cuerpo se activa. «El único ejercicio recomendable para antes de ir a dormir es el sexo porque produce endorfinas», matiza Durán.
-Se puede leer en la cama, sí, «pero no best-sellers ni un libro que te enganche, mejor una lectura más relajante».
-También se puede escuchar la radio, música o ver la tele en la cama, pero siempre y cuando estos aparatos tengan una desconexión automática.
-Si utilizamos el móvil en los minutos previos a ir a dormir hacerlo con un filtro de luz azul. Se puede activar desde los ajustes de algunos móviles o descargar alguna de las muchas 'apps' gratuitas que existen para ello.
-Por último, no tratar nunca de resolver problemas en la cama. «Es como intentar coger un autobús que no pasa por esa parada».
Y un consejo extra: si dormimos acompañados que sea de alguien a quien queremos. Porque «dormir al lado de alguien a quien no queremos o con quien estamos en conflicto hace que nuestro sueño se degrade», apunta el veterano neumólogo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.