Borrar
José María Sáez, escritor y conductor de autobús en Tuvisa, ha publicado su libro tras la autoedición. Blanca Castillo
Convertirse en escritor tiene un precio para los autores alaveses

Convertirse en escritor tiene un precio para los autores alaveses

Las plataformas de autoedición son la alternativa para quienes invierten su dinero en publicar sus novelas

Ramón Albertus

Lunes, 11 de diciembre 2017, 00:40

El buzón de voz dice: «Pulsa uno si quieres publicar un libro...». El mensaje se repite en la mayoría de plataformas de autoedición. Son empresas que abren las puertas a quienes deseen publicar su propio libro.

Para los escritores noveles, esta autoedición es, en muchas ocasiones, la única manera que tienen para pasear por la librería y mirar de reojo tímidamente su nombre en la portada. «Al final, se trata de contratar una serie de servicios: un diseño, una maquetación y en mi caso una red de distribución con Caligrama», explica el vitoriano Daniel González. Este periodista debuta como novelista con 'En el fondo del vaso' con la marca de la Editorial Caligrama, una plataforma del sello clásico Penguin Random House. Después de llamar a la puerta de alguna editorial tuvo claro que nadie iba a arriesgar con un debut. Así que lo vio claro. «Hasta hace poco se vinculaba la autoedición propia a la baja calidad», sostiene. «Pero Eva García Sáenz de Urturi empezó así, Fran Santana también con 'Los niños que no sonríen'...».

La existencia de Caligrama dentro del grupo Penguin Random House –publica a Ken Follett, tiene a más de 70 autores Nobel en catálogo y los derechos de las memorias de Obama– es un síntoma de los cambios en el mercado. Cada vez se apuesta menos por escritores noveles porque no son garantía de éxito y hay quienes están dispuestos a pagar por publicar su propio libro. ¿Cuánto tengo que pagar? En el caso de Caligrama las tarifas van desde la básica –de 499 euros, incluye la impresión de 25 ejemplares– hasta la publicación 'Talento' –que cuesta al interesado 2.299 y ofrece 150 ejemplares e incluso la reseña de 'bloggers'–.

De hecho, Penguin Random House no es el único gigante que cuenta con un medio para facilitar la edición de esos libros a quienes no encuentran una editorial o desconfían de ellas. Amazon también tiene su propio portal, CreateSpace, que se anuncia con una frase inocente y reveladora: 'La industria editorial está evolucionando'. En esta plataforma los ejemplares se imprimen bajo demanda, te facilitan el diseño... y si cuelgas la edición digital en la web de Amazon «te pagan hasta por página leída».

En estos días, dos alaveses han autoeditado su libro con esta plataforma. Uno de ellos es Jesús Mari Sáez, 'Txusmi', que aprovecha la noches para escribir –es conductor de Tuvisa– y no se plantea vivir de la escritura. Confiesa que hay editoriales que le han llegado a ofrecer ser uno de los firmantes en la Feria del Libro de Madrid. «Era si yo pagaba la primera edición y sacaba una tirada alta con ellos. Eso es arriesgar mucho», asegura. Este desengaño con las editoras ha hecho que su segunda novela, 'Siberia', tenga el sello de CreateSpace. Además, estará en Elkar, Zuloa, AstroLibros, Mara-Mara y Caracola. «¡No hay problemas para que tu libro esté en tiendas! Amazon te facilita tu propio ISBN, el identificador de libros para uso comercial», destaca. Sabe que sacar una obra supone más trabajo porque él mismo se encarga de buscar diseñadora y correctora. «Pero prefiero trabajar así que regalar dinero a una editorial».

La figura del editor tradicional y el respaldo de una editorial se diluye en este mundo literario alternativo. Y el autor se convierte en protagonista –si no lo es ya de su novela– de todo lo que rodea a su publicación. En 2016 se editaron un 30% más de libros que el año anterior solo en Euskadi y aunque no hay cifras sobre los títulos autoeditados su auge es evidente. «Yo soy escritora, editora, repartidora y todo lo que haga falta...», sonríe la arquitecta Inés Apraiz. Ya ha presentado su segundo libro 'La nieve bajo los tejados' –también publicado con CreateSpace– en la Feria del Libro que se celebró en la plaza Celedones de Oro. Al principio, Apraiz pensaba que las librerías no iban a aceptar sus ejemplares por no tener el sello de una editorial tradicional. Pero se sorprendió: «Son muy majos los libreros, llevo los libros en un carrito y los facturo». Su experiencia además alenta al resto de plumillas. «Eso de quedarte con el libro en el cajón da rabia. Animo a la gente a que se autoedite, aunque solo sea para que tus amigos tengan el libro...».

También hay otras empresas más pequeñas que ofrecen la posibilidad de editar tu propio libro. Por 50 ejemplares, Punto Rojo cobra 340 euros y en Círculo Rojo 365 euros –incluyen maquetación, portada, ISBN–. Esta editorial es la que han elegido los alaveses Ander López de Abechuco, Yeray Martín y Luis B. Rodríguez a quien le sobrevino la vena literaria cuando nació su hijo Aimar, que padece TEA. 'Tengo autismo mi amigo poncho' cuenta su historia. «Hice un cuento para que los niños de su clase supieran lo que es el autismo y cómo piensa mi hijo», explica. «Me di cuenta de que contando sus vivencias de una manera pedagógica podía ayudar a otros padres». Su intención de sacar el libro por una editorial tradicional se frustró. «Sus puertas están cerradas», asiente. ¿Qué hizo? «En Círculo Rojo me ayudaron con todo, desde el diseño a la corrección. Siempre pagando, claro».

La autoedición convive con los sellos tradicionales en los estantes de las librerías y está en auge. El mensaje en el contestador de todas las empresas que se dedican a ello es muy parecido: «Pulsa uno si quieres publicar un libro... pulsa dos si ya tienes uno en proceso». Una llamada a la escritura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Convertirse en escritor tiene un precio para los autores alaveses