

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, está molesto con los principales representantes institucionales de la provincia y con los políticos en general porque, a ... su juicio, están «muy acomplejados» con los temas relacionados con la Iglesia católica. Las declaraciones de la alcaldesa sobre las trabas a rodar la película 'Sacamantecas' en la Catedral Vieja –no la cita directamente pero alude a ella al ser la primera que expresó su enfado– le parecen «equivocadas y un poco intempestivas». La petición del diputado general de codecidir el uso de las iglesias «está fuera de lugar». Y a la diputada de Cultura le recuerda que «los templos son para rezar y ella los trata como museos, pues no». En la primera entrevista concedida tras el choque institucional por los rodajes en templos, Elizalde defiende que «no hubo veto. La polémica la han encendido nuestros políticos y ellos sabrán por qué, si por los presupuestos o por las presiones internas. Que se aclaren».
– Al final, han terminado reculando y levantado el veto a la grabación de 'Sacamantecas' en Santa María.
– Como no hubo veto, pues no hemos tenido que recular. En realidad había conversaciones pendientes de la productora con el Cabildo y el Obispado. Antes de toda la polémica ya teníamos fijada una reunión para buscar el lugar más adecuado o mantener la opción de la Catedral.
– Pero los productores transmitieron en un primer momento que los responsables de la Catedral habían dicho que no les parecía «apropiado» el rodaje.
– Fue el deán de la Catedral, que es un elemento más en ese diálogo y respondió eso para que la vida errática de un personaje tan terrible y negativo como Sacamantecas no se vincule a la Catedral Santa María, como es lógico y como también piensa la comunidad cristiana. Cuando hablamos con los productores sobre el guión y la escena concreta, pues vimos que la película se trataba de evitar la creación de un monstruo como ese. Entonces, adquiere otro sentido y se necesita el interior de una iglesia monumental para acoger 150 actores en esa escena central.
– ¿Quién decide qué se rueda y qué no?
– En el caso de las dos catedrales, el Cabildo. En las iglesias, el párroco, la delegación de Patrimonio de la Diócesis y la última palabra corresponde al obispo. Nosotros no queremos censurar, sino conocer.
– El vicario general dijo que se pretende garantizar el «uso digno» de los lugares de culto. ¿A qué se refería?
– El canon 210 del Derecho Canónico fija que «en un lugar sagrado solo puede admitirse aquello que favorece el ejercicio y el fomento del culto, de la piedad y de la religión. Se prohíbe lo que no esté en consonancia con la santidad del lugar. Sin embargo, el obispo puede permitir, en casos concretos, otros usos, siempre que no sean contrarios a la santidad del lugar». Cualquier templo está hecho para rezar, para encontrarse con Dios y con la comunidad cristiana. Cualquier otro uso que no sea para esto tiene que ser extraordinario y no puede ser incompatible con la santidad del espacio. Entonces, la Iglesia tiene que saber cuál es el argumento, no sólo de esa escena, sino en general, para decidir.
– ¿Por qué no hubo problemas para grabar 'El Silencio de la Ciudad Blanca', que también trata sobre un asesino en serie?
– Hubo el mismo diálogo que ahora hasta llegar a la decisión. Aquí lo que ha iniciado la polémica fue la intervención de las administraciones, de nuestros dirigentes, que saltándose cualquier mediación y el diálogo que habitualmente existe, acudieron a la Prensa. Entonces, claro, la polémica no fue por parte de los productores. Aquí la equivocación fue de los políticos, que salieron a hacer unas declaraciones un poco intempestivas y unas peticiones fuera de lugar, sin que hubiera un diálogo con nosotros.
– Dice peticiones fuera de lugar, ¿a qué se refiere?
– A la «codecisión» que reclamó el diputado general. La Diócesis dialoga constantemente sobre los templos que son de su propiedad, pero no habrá codecisión. La última decisión siempre será de la Iglesia.
– El caso concreto de la Catedral Santa María es especial. Las instituciones inyectaron 50 millones para evitar su ruina.
– Se constituyó la Fundación Catedral Santa María no para ayudar a la Diócesis, sino para poner en valor el principal foco de atracción de visitantes a nuestra ciudad. Es el motor más potente del turismo a la vez. En su día, la Diputación afirmó que por un euro que se invirtiera en la Catedral, la ciudad recibiría cinco gracias a los beneficios turísticos. No es una ayuda a la Iglesia, pero como es la primera beneficiada al ver renovado su patrimonio, pues renunciamos al culto diario en favor de las visitas turísticas, limitándose habitualmente la eucaristía al sábado y domingo. Eso nadie lo valora.
– El presupuesto de la Diputación, que se aprueba la próxima semana, reduce a la mitad la aportación a la Diócesis para obras en inmuebles y mantenimiento de elementos.
– Nosotros tenemos que asumir ese recorte, pero es una limosna parroquial minúscula en comparación con lo que se destina a otros colectivos culturales, sociales o deportivos. La Diócesis dispone de cuatro millones al año para mantener el patrimonio religioso y la Diputación pondrá ahora 90.000 euros, una cantidad reducida. La mayoría lo pone la comunidad cristiana, los sufridos sacerdotes, los agentes de pastoral y también los pueblos. Esto va a perjudicar a las personas que trabajan en temas de restauración, cuyos sueldos dependen de la Diputación y que ahora no van a salir mal parados por la caridad de la Iglesia.
– La diputada de Cultura, Ana del Val, afirmó que no sólo se estaban poniendo trabas al cine, sino también a la Semana de Musica Antigua o al festival de luces Umbra Light.
– Eso no es correcto, se equivocó. En el caso de Umbra se planteó hacerlo en San Pedro, que está abierta al culto diario y tiene el suelo recién pulido, por lo que se estropearía si se mueven todos los bancos. Les propusimos la Catedral Nueva y los organizadores están muy contentos. En 2024 ya se han celebrado 57 actos en el patrimonio de la Iglesia alavesa, sin ningún problema. La polémica la han encendido nuestros políticos y ellos sabrán por qué, si por los presupuestos o por las presiones internas. Que se aclaren. Por nuestra parte siempre ha habido la misma actitud. La diputada se olvida de que los templos son para rezar, para celebrar la Eucaristía o para la comunidad cristiana y ella lo está tratando como un museo, pues no.
– ¿En qué lugar queda su relación con las instituciones y los partidos políticos?
– Esto no rompe ninguna relación, no tenemos por qué estar de acuerdo en todos los asuntos. Tenemos intereses comunes porque somos parte de la ciudadanía.
– ¿No quedan secuelas?
– A ellos les ha extrañado que yo alce la voz y diga que los católicos alaveses tienen derechos. Les llama la atención porque muchos de nuestros políticos son católicos o hijos de católicos que están muy acomplejados con estos temas y piensan que la subvención a un templo está relacionada con el franquismo. ¿Qué culpa tengo yo de que esa mentalidad exista? Poco a poco se irá corrigiendo, pero los católicos no son ciudadanos de segunda y hasta ahora no había tenido ocasión de decirlo.
– ¿Les influyen los prejuicios?
– Hay una polarización terrible. Es evidente que los políticos tienen que contentar a todo el mundo si quieren sobrevivir y en este caso la Iglesia ha sido la castigada, pero sin que la sangre llegue al río.
– Poca gente ha salido públicamente en su defensa.
– La polémica ha sido tal que ha dividido a algunos partidos. Nos han llamado políticos actuales y pasados del PNV y PSE que no están de acuerdo con las palabras de sus dirigentes y dan la razón al Obispado. ¿Qué hay detrás de todo esto? No lo entiendo. Yo creo que ha sido una alarma innecesaria, pero nosotros la verdad es que hemos dado la cara cordialmente.
– Sólo PP y Vox salieron en su defensa.
– Sí, sí. Y lo entiendo porque eso está más de moda ir en contra de la Iglesia. Pero ni la razón, ni la justicia, ni el Derecho Canónico les ampara.
– ¿No cree que abrir las puertas de la iglesia para espectáculos en general sin que existan filtros acercaría más gente a la Iglesia?
– Somos los primeros que queremos abrir nuestros templos, pero no lo podemos hacer a cualquier precio. Para eso tendríamos que renunciar a nuestra identidad y eso heriría la sensibilidad de la comunidad cristiana y traicionaríamos nuestra identidad.
– En 2006 se inició la actividad cultural en la Catedral Santa María con la representación 'Evangelio de San Juan' de Rafael Álvarez, 'El Brujo'. ¿Ahora lo permitiría?
– Esta polémica ha servido para aclarar criterios ahora. Yo no estaba aún en el Obispado, pero no podemos ser incoherentes y cobardes, y si verdaderamente se trata de un texto irreverente sobre la vida de Jesús que contradice el sentido sagrado del templo que fija el Derecho Canónico, pues ahora mismo no sería posible. Que lo hagan en otro lugar que no pertenezca a la Iglesia.
– En Francia existe una mayor permisividad sobre el uso de las iglesias.
– El Derecho Canónico es vinculante para la Iglesia a nivel universal, para los cinco continentes. Lo que pasa es que en Francia se puede hacer un uso absoluto y unilateral de los edificios religiosos porque son propiedad del Estado, y así están. Yo nací en la 'muga' (en la localidad navarra de Mezkiritz) y sé que esa fórmula es un horror. El cuidado de los edificios en España es mucho mayor.
– ¿Han vetado alguna clase de actividad cultural?
– No me consta y si no ha podido ser en un lugar les hemos ofrecido alternativas. Más allá del cine, y como hoy el tratamiento que se hace en los espacios religiosos no respeta la sacralidad del lugar para mucha gente, pues efectivamente sé que de cara a la Navidad se ha dicho que no a una obra teatral de vampiros y a no sé qué más porque son incompatibles con el Niño Jesús.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Ingresan en prisión 6 de los 11 detenidos en la macrooperación antidroga en Bizkaia
Ainhoa de las Heras y Luis Gómez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.