La calle empieza a sonar a euskera
Un estudio certifica que Vitoria es la segunda capital donde más conversaciones se escuchan en lengua vasca, un 3,7%. Donosti supera el 15% y Bilbao no llega al 3%
Ander Carazo
Domingo, 4 de febrero 2018, 00:32
El euskera se escucha cada vez más en las calles de Vitoria. Las nuevas generaciones, un compromiso social mayor por conservar la lengua vasca y las campañas emprendidas en muchos comercios para normalizar su uso han conseguido que se extienda por algunos rincones de la ciudad en los que hasta hace unos pocos años parecía casi imposible. Y es que en 1981 apenas el 3,4% de los ciudadanos controlaban este idioma y ahora superan el 22%. Quienes principalmente tiran de ese ‘carro’ son los niños y los jóvenes menores de 24 años que, según las conclusiones de una reciente investigación realizada por Soziolinguistika Klusterra, hacen que sus mayores se esfuercen por utilizar la lengua autóctona. «Empieza a estar muy interiorizado que los padres, nacidos entre la década de los ochenta y los noventa, tienen que hablar a sus pequeños en euskera», comenta el sociólogo Iñaki Martínez de Luna. ¿Por qué estos no lo hacen extensible al resto de sus conversaciones? «La inercia pesa mucho y cambiar de idioma con gente conocida o al ir a comprar el pan es muy complicado», sugiere el experto.
Pero no es sólo una sensación, ya que los datos así lo demuestran. La radiografía realizada por Soziolinguistika Klusterra -que supuso poner la ‘oreja’ en 11.770 conversaciones urbanas sin que los interlocutores se percataran- indica cómo el 3,7% de las conversaciones que se registran en las calles de Vitoria son en el idioma autóctono. Una situación que se acentúa cuando los niños llevan la voz cantante de las conversaciones con sus mayores, ya que la tasa de uso del euskera se eleva hasta el 7,1% de esos casos. Por el contrario, cuando los adultos son quienes dirigen el diálogo cae hasta el 2,4%.
Las claves
-
Los pequeños protagonistas Los expertos creen que las nuevas generaciones impulsan a sus mayores a usar el idioma
-
Poner la ‘oreja’ Los investigadores han registrado 11.770 diálogos en distintos puntos de la ciudad
«Se aprecia una clarísima voluntad de inculcar a los más txikis los conocimientos de nuestro idioma, pero al final son ellos los que han conseguido que sus aitas recuperen las lecciones que tal vez tenían olvidadas», destaca la directora del estudio Olatz Altuna, quien -eso sí- lamenta que cuando los niños hablan entre ellos sólo en un 0,9% de las ocasiones sea en la lengua vasca.
«Hay que tener en cuenta que son conversaciones ‘cazadas’ en la calle y que no saben que son escuchados. Así que no responden a ningún tipo de protocolo como pueden existir en los centros educativos o a una pose forzada. Cada uno elige en qué lengua quiere hablar», declara Martínez de Luna. A través de una aplicación móvil, los investigadores registraron los diálogos que oían en diferentes puntos de la ciudad y se comparó con otras capitales. «Estos datos luego se aportan a las instituciones para que asuman las políticas que consideren oportunas», añade Altuna.
Que el 3,7% de las conversaciones en Vitoria sean en euskera es un dato positivo. Esta tasa es notablemente superior al 2,5% que se detecta en Bilbao, al igual que sucede si se compara con Pamplona (donde supone el 3%) y la localidad francesa de Baiona (2%). Sin embargo, la capital alavesa se tiene que conformar con la ‘medalla de plata’ de esta clasificación, ya que en San Sebastián se recurre a este idioma en el 15,2% de las ocasiones. Aún muy lejos.
Sorprende el aumento
Además, se observa una evolución al alza respecto a la última prospección en 2011, cuando se registró un nivel seis décimas menor. «En el uso de la legua oral no suele haber grandes oscilaciones. Va poco a poco. Por eso sorprende que desde el último informe haya habido un aumento tan significativo en Vitoria hasta el 3,7%. De hecho, se ha avanzado en 1,2 puntos en el último cuarto de siglo», destaca Altuna, quien apunta cómo el 92,5% de las conversaciones siguen siendo en castellano y el 3,8% ya son en algún idioma extranjero (inglés, francés y árabe son los principales).
Si toda la gente que sabe euskera lo utilizase, estos datos serían más altos aún. Porque, según el último Eustat, el 22,5% de los vitorianos afirma que controla el idioma -lo que suponen alrededor de 11.110 personas- y otro 26,1% se incluye en el grupo de ciudadanos que se considera «casi euskaldunes». De tal manera que cerca de la mitad de las personas censadas en el municipio tiene nociones avanzadas -o al menos así lo estiman- sobre la lengua vasca. Si se observa la distribución por edades se detecta una brecha gigantesca que aumenta con la edad, el 65,6% de los menores de 14 años lo controlan, en cambio entre los mayores de 64 años tan solo lo hacen el 3,9%.
El uso del euskera tampoco es homogéneo en todos los puntos de la capital alavesa. Mientras que seis de cada cien conversaciones en la zona del Casco Medieval, Ensanche, Coronación y El Pilar son en en la lengua vasca, en el Suroeste urbano (Zabalgana, Mendizorroza, Ariznabarra, San Martín, Txagorritxu y Lovaina) apenas suponen un 2%. En Lakua, Arriaga, Sansomendi y Abetxuko también se registran unos niveles similares. Uno de los argumentos que esgrimen los expertos para justificar semejante diferencia en la ciudad es que la zona centro es donde la gente principalmente hace vida y se reúne en sus momentos de ocio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.